Presentan IECM y PNUD México libro de análisis sobre función de organismos electorales locales - NTCD Noticias
Jueves 28 de marzo de 2024

Inicio

-

Ciudad

-

Presentan IECM y PNUD México libro de análisis sobre función de organismos electorales locales

Presentan IECM y PNUD México libro de análisis sobre función de organismos electorales locales

Presentan IECM y PNUD México libro de análisis sobre función de organismos electorales locales

_ El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), en coordinación con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México, llevó a cabo la presentación del libro: “Los organismos electorales subnacionales en América Latina. Una metodología para su estudio y comparación”, el cual analiza las características de la administración electoral local en la región, con el fin de integra lecciones aprendidas e identifica prácticas exitosas.

La ceremonia se llevó a cabo de manera virtual y fue transmitida a través del canal de YouTube del IECM. Por parte del IECM, el evento contó con la participación del consejero presidente, Mario Velázquez Miranda, así como las y los consejeros electorales Érika Estrada Ruiz, Sonia Pérez Pérez, Ernesto Ramos Mega, Mauricio Huesca Rodríguez y Bernardo Valle Monroy. Por el PNUD estuvieron presentes Carlos Cortés Zea, oficial nacional de Gobernanza Efectiva y Democracia del PNUD en México, la Coordinadora de Proyectos con Instituciones Electorales del PNUD en México, Mónica Eden Wynter y Malgorzata Wisniewska, especialista de programas en asistencia electoral de la Oficina de Apoyo a Políticas y Programas del PNUD. También participaron el director general de Strategia Electoral, Arturo Espinosa Silis y el consejero presidente del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca, Gustavo Meixueiro Nájera

Previo a la presentación del documento, el consejero presidente del IECM indicó que en dicha obra se realiza un estudio minucioso sobre la realidad vigente de cuatro órganos electorales subnacionales del país (Ciudad de México, Oaxaca, Coahuila y Jalisco), a efecto de identificar los retos y problemas comunes que comparten, entre otros, en el ámbito de su autonomía presupuestal.

“Estoy seguro que en esta obra encontraremos una muy importante fuente de experiencias que llenará un vacío en materia de estudios especializados en democracia subnacional comparada para entender de mejor manera su funcionamiento”, compartió Velázquez Miranda.

En su oportunidad, el oficial nacional de Gobernanza Efectiva y Democracia del PNUD en México enfatizó que el libro propone una metodología para realizar un estudio comparativo que permite conocer la organización de los comicios a nivel subnacional y que su enfoque y objetivo están inspirados en un análisis previo realizado en 2013 por el Centro Regional del PNUD en Asia y el Pacífico, el cual se titula “Promoviendo la administración de elecciones locales, como parte del ciclo electoral”.

"Entre los aspectos analizados se encuentra la naturaleza del organismo electoral, grado de descentralización, temporalidad, ámbito de acción, retos y prácticas exitosas”, abundó Cortés Zea.

A su vez, la consejera Estrada Ruiz planteó la necesidad de estudiar la calidad de los sistemas electorales subnacionales, revalorizar lo local, la búsqueda de nuevos paradigmas de desarrollo y nuevos vínculos entre el estado y la sociedad, por lo que consideró que esta publicación permitirá un comparativo a nivel internacional, que proporcione pistas sobre el camino que deben seguir las autoridades electorales locales.

"Sabemos que la función local es fundamental en el engranaje de las instituciones federales, de ahí la trascendencia de esta publicación. Hay que destacar su utilidad como un medio que favorece la homologación de criterios para hacer comparaciones", manifestó la consejera del IECM.

En tanto, la consejera Pérez Pérez destacó la importancia del quehacer institucional que permitirá identificar los desafíos y mejores prácticas desde una perspectiva global, así como la necesidad del fortalecimiento de la autonomía de las instituciones encargadas de organizar las elecciones.

"Nos deja en claro la necesidad de fortalecer las organizaciones encargadas de las elecciones. Además de las buenas prácticas que podamos retomar, nos plantea reflexiones y autocríticas partiendo de un análisis concreto de la normativa y las experiencias", enfatizó la consejera del IECM.

En su oportunidad, el consejero Huesca Rodríguez resaltó que el análisis de este libro permitirá identificar y perfeccionar los procesos electorales locales y, con ello, retomar el diálogo que hubo hace unos meses en México acerca de la necesidad de nacionalizar las elecciones para exponer la importancia de contar con organismos electorales en cada entidad federativa.

"Contrastar cuatro entidades es revelador, poder hacer métricas a partir de la extensión territorial, presupuesto y analizar que, aunque estamos inmersos en un sistema electoral nacional, existen situaciones que nos diferencian en el contexto de la organización de una elección", señaló el consejero del IECM.

Por su parte, el consejero Ramos Mega sostuvo que el documento abre la posibilidad de tener una metodología para realizar estudios más detallados del ejercicio de los recursos de las autoridades electorales locales.

“No tenemos un sistema electoral ideal, cada contexto es diferente, pero sí tenemos funciones, atribuciones similares. Si no tenemos la información que nos aporta este estudio, no tendríamos un diagnóstico", refirió el consejero del IECM.

En su intervención, el consejero Valle Monroy indicó que el análisis realizado en el libro permitirá a las autoridades electorales contar con elementos valiosos para la toma de decisiones, al mismo tiempo que servirá como referencia sobre los órganos electorales locales.

“Aprovecho para reconocer y felicitar a todas las personas involucradas en la publicación de esta obra”, expresó el consejero del IECM.

En la presentación de la obra se explicó que su contenido puede ser de utilidad no solo a nivel regional, sino que es susceptible de adaptarse otras realidades y ser consultado por diversos sectores involucrados en el ámbito electoral. La parte metodológica tiene por objetivo aportar herramientas de análisis comparativo para identificar retos comunes y mejores prácticas. La y el presentador señalaron que el estudio debió ajustarse respecto de la obra original realizada para Asia, manteniendo la calidad y asegurando su utilidad para la región de América Latina y el Caribe. Las tres fases que siguieron para lograrlo fueron: hacer una caracterización de los organismos electorales subnacionales, delimitar los desafíos en común y los factores asociados a la organización de elecciones subnacionales. Enseguida, explicaron cómo se desarrolló la propuesta metodológica e indicaron que este estudio podría integrar los casos de Argentina, Brasil y Perú.

Enfatizaron en la importancia del texto como una fuente de información para sustentar los debates sobre el tema, que cada vez son más frecuentes.

Por último, hicieron un recorrido sobre los cuatro casos que integran la segunda parte del estudio: Ciudad de México, Coahuila, Jalisco y Oaxaca. Se detuvieron en las buenas prácticas que se identificaron en cada uno de estos órganos electorales locales y aseguraron que las diferencias existentes entre territorios solo pueden valorarse desde lo local.

El desarrollo de esta metodología los llevó a establecer dos conclusiones generales sobre los organismos electorales subnacionales que compartieron con la audiencia: 1) tienen mayor cercanía con la ciudadanía y tienen mejor comprensión de las necesidades sociales y 2) pueden funcionar como laboratorios de innovación electoral.

Durante la sesión de comentarios se hizo referencia a la importancia del estudio presentado por la riqueza de su contenido. También se reflexionó sobre la condición diferenciada de cada modelo electoral y su adaptabilidad, así como la importancia del vínculo órgano subnacional-ciudadanía/partidos políticos en el desarrollo de procesos electorales comprometidos con la transparencia y la inclusión.

Un aspecto más que se puso a reflexión fue la relevancia de estudiar lo subnacional desde las particularidades de cada contexto. En el caso del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca, se destacaron los dos principales beneficios que se obtuvieron tras la participación en la metodología: se identificaron áreas de oportunidad hacia el interior de la institución y hacia el exterior, y se tuvo la oportunidad de poner en perspectiva los desafíos a enfrentar, los cuales se han ido solventando paulatinamente.

Reacciones