_ En el marco del Día Internacional de las Mujeres Rurales, conmemorado cada 15 de octubre, la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) fortaleció su Estrategia Nacional de Empoderamiento de la Mujer Acuacultora, mediante la capacitación de 595 mujeres de 117 municipios en 14 estados del país. Las participantes fueron instruidas en técnicas de cultivo de tilapia, bagre, trucha y ostión, dentro del Programa Nacional de Acompañamiento Técnico Acuícola Autogestivo (PNATAA).
El programa busca consolidar el liderazgo económico y social de las mujeres rurales, promoviendo su inclusión en el desarrollo comunitario, la asociatividad y la gestión sostenible de proyectos acuícolas. A través de un modelo autogestivo, las participantes reciben acompañamiento técnico presencial y a distancia, mediante grupos de WhatsApp y escuelas de campo acuícolas, para fortalecer su autonomía productiva.
A partir de noviembre, la Estrategia contará con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), mediante el Programa de Aceleración del Empoderamiento de las Mujeres Rurales y de Sostenibilidad, lo que permitirá ampliar el impacto en las economías locales y en la seguridad alimentaria del país.
La operación de esta iniciativa comienza con un diagnóstico territorial que permite definir rutas de acción específicas. El componente técnico se articula con los programas de Conapesca enfocados en la capacitación, la innovación y la autogestión, impulsando la participación de las mujeres en cadenas productivas sustentables y con enfoque comunitario.
Los estados beneficiados incluyen Tamaulipas, Hidalgo, Tlaxcala, Veracruz, Tabasco, Campeche, Chiapas, Oaxaca, Puebla, Guerrero, Morelos, Michoacán, Colima y Estado de México. Con estas acciones, Conapesca refrenda su compromiso con las mujeres rurales, brindándoles herramientas para fortalecer su independencia económica, su papel en la producción acuícola y su contribución a la soberanía alimentaria de México.
