Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec: nueva vía de desarrollo y comercio global - NTCD Noticias
Viernes 05 de septiembre de 2025

Inicio

-

Nacional

-

Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec: nueva vía de desarrollo y comercio global

Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec: nueva vía de desarrollo y comercio global

Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec: nueva vía de desarrollo y comercio global

_ A más de un siglo del sueño original, el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec es hoy una realidad transformadora. Esta plataforma logística integra trenes, puertos, carreteras y zonas industriales, y ya opera con resultados tangibles. Su objetivo central es reconfigurar la conectividad comercial entre el Pacífico y el Atlántico, impulsando el desarrollo del sureste de México y fortaleciendo el comercio global.

Actualmente, están en operación dos líneas ferroviarias estratégicas: la Línea Z, que conecta Coatzacoalcos con Salina Cruz, y la Línea FA, que une Coatzacoalcos con Palenque. Ambas ofrecen servicios de carga y pasajeros. La Línea K, en rehabilitación, extenderá la conexión hasta Puerto Chiapas. Desde 2023, se han movilizado más de 466 mil toneladas de productos y más de 105 mil pasajeros, consolidando el potencial del proyecto.

Los puertos del sureste han sido modernizados para adaptarse a las demandas del comercio internacional. En Coatzacoalcos se reforzaron muelles y se profundizó el calado a 12 metros. Salina Cruz ya cuenta con un rompeolas de 1,600 metros y fue clave en el primer cruce interoceánico de carga. Además, Dos Bocas y Puerto Chiapas completaron obras de dragado y conexiones ferroviarias. Estas mejoras posicionan a México como un actor logístico competitivo a nivel global.

Con 12 Polos de Desarrollo en marcha, el Corredor impulsa la inversión local e internacional, enfocada en agroindustria, energías limpias, manufactura y farmacéutica. Las comunidades del Istmo también se han beneficiado directamente con obras sociales: más de 27 mil acciones de vivienda, mil 400 obras de electrificación y el Puente Jaltepec II, con impacto para más de 25 mil habitantes.

La operación del Corredor es resguardada por 2,400 elementos de la Secretaría de Marina, garantizando la seguridad en puertos, trenes y zonas industriales. Este proyecto no solo abre nuevas rutas para el comercio internacional, sino que ofrece una herramienta concreta de bienestar, empleo y justicia territorial en el sur del país. El Corredor Interoceánico es un símbolo del México que avanza desde su raíz.

Reacciones