_ Radio Educación, institución de la Secretaría de Cultura, presentó el programa de actividades de la XV Bienal Internacional de Radio, que tendrá lugar los días 8, 9 y 10 de octubre de 2025 en el Centro Nacional de las Artes (Cenart), bajo el tema “Memoria y Futuro”. El encuentro se ha consolidado como el foro más relevante de la radio en español y uno de los espacios académicos más destacados a nivel internacional.
La directora general de Radio Educación, Fernanda Tapia Canovi, señaló que esta edición es “una celebración del poder de la palabra, la imaginación, el sonido y la radio como un medio que transforma realidades”. En esta ocasión se registraron 487 producciones de 17 países en el Concurso Internacional de Producciones Radiofónicas, con categorías como reportaje, serie dramatizada, programa infantil, podcast sobre migración y arte sonoro.
El programa académico contempla conferencias magistrales de especialistas como Martín Hernández (México), Virginia Bazán-Gil (España) y Jorge Saavedra (Chile), además de mesas de análisis y talleres impartidos por Mónica Valdés (Colombia) y Juan Carlos Roque (Países Bajos), entre otros. Se abordarán temas como la radio en la construcción de memoria colectiva, el papel de las mujeres en la radio comunitaria y el documental sonoro como archivo vivo.
Como parte del programa artístico habrá actividades en la Plaza de las Artes del Cenart con presentaciones musicales, corales y sonideras. Además, se lanzará la Cátedra Emilio Ebergenyi en homenaje a su legado radiofónico y se desarrollará el Coloquio “Miguel Ángel Granados Chapa”, enfocado en los derechos de las audiencias.
La Bienal también contará con la presencia del colectivo chileno Tsunami, que presentará una pieza comisionada sobre arte sonoro y atmósferas. De esta manera, el evento reafirma su vocación de unir a profesionales, académicos, artistas y al público para reflexionar sobre el presente y futuro de la radio.
