_ Investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la UNAM y la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) han logrado un hallazgo inédito en la paleontología mexicana: el primer análisis de los hábitos alimentarios de un bebé mamut Colombino. El ejemplar fue recuperado en 2016 en el yacimiento de Rancho Carabanchel, en San Luis Potosí, y presenta una antiguedad superior a los 13,800 años, correspondiente al Pleistoceno tardío.
El estudio, publicado recientemente en la revista especializada Pal Z, revela que el mamut tenía alrededor de cinco meses al momento de su muerte y ya comenzaba a ingerir plantas, aunque probablemente seguía siendo amamantado. Esto se determinó a partir del análisis de isótopos estables de carbono y oxígeno extraídos del esmalte dental y la dentina de su defensa, realizados en laboratorios de la UNAM y comparados con fósiles de referencia del INAH.
Los resultados muestran que el esmalte dental indica una dieta mixta, mientras que la dentina señala una preferencia por plantas de tipo C3, como árboles y arbustos. Esta diferencia sugiere una transición en la alimentación del mamut, típica de su corta edad. El ejemplar fue identificado como una cría por la presencia de molares deciduos y el escaso desgaste de los mismos.
Este bebé mamut se convierte en el primero registrado y analizado en El Cedral, una zona clave para la paleontología en México. Hasta ahora, los estudios sobre mamuts en el país se habían centrado casi exclusivamente en ejemplares adultos. El análisis también permitió establecer diferencias en los valores de oxígeno, lo que aporta datos sobre el entorno climático en el que vivió.
Los restos se encuentran actualmente resguardados en los acervos de la UASLP y su análisis ha permitido ampliar el conocimiento sobre el desarrollo ontogénico y las condiciones de vida de estos grandes mamíferos prehistóricos. Se espera que futuras investigaciones puedan incluir otros restos de crías que permanecen sin estudiar en colecciones paleontológicas de México.
