_ El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), en colaboración con la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, celebró el Día Internacional de la Lengua Materna con una serie de eventos en el Complejo Cultural Los Pinos. La Plaza Jacarandas fue el escenario de una jornada dedicada a la promoción y preservación de las lenguas originarias de México y Latinoamérica, destacando la riqueza y diversidad cultural a través de teatro, música y narraciones.
La jornada inició con la instalación "6 lenguas, 6 mundos", de la Compañía Ars Vita Títeres, que presentó historias en teenek, mixteco, hñahñú, totonaco, náhuatl y tepehua mediante cajas lambe-lambe. Esta propuesta combinó tradición, arte y tecnología, utilizando técnicas como títeres de sombra, autómatas y fantasmagoría. "Cada caja representa un fragmento de una lengua y su literatura", explicó Emanuel Vega, creador del proyecto, quien destacó la importancia de subtitular las historias en español para mayor accesibilidad.
El colectivo teatral Hombres y Mujeres Jaguares, de Tacotalpa, Tabasco, presentó una ceremonia tradicional en lengua ch’ol, seguida de la Danza de la Jícara, acompañada por flautas de carrizo y tambores. Además, presentaron la obra "La Partería", que retrata el papel de las parteras y la sabiduría ancestral en el cuidado de las mujeres embarazadas. Estas representaciones resaltaron la importancia de preservar las tradiciones y conocimientos de las comunidades indígenas.
El cierre del evento estuvo a cargo del grupo colombiano "Zarigueya en concierto", que interpretó canciones en lengua myskubun, abordando temas como la vida campesina, el respeto por la naturaleza y la identidad cultural. Su fusión de música tradicional y sonidos contemporáneos brindó un cierre vibrante a la conmemoración. Este evento refuerza el compromiso con la diversidad linguística y la preservación de las culturas originarias en México, donde existen 68 lenguas indígenas y sus variantes.
