Exposición 'Lengua no es solo palabra' celebra la riqueza linguística y artística de las comunidades indígenas - NTCD Noticias
Viernes 05 de septiembre de 2025

Inicio

-

Espectáculos / Cultura

-

Exposición 'Lengua no es solo palabra' celebra la riqueza linguística y artística de las comunidades indígenas

Exposición 'Lengua no es solo palabra' celebra la riqueza linguística y artística de las comunidades indígenas

Exposición 'Lengua no es solo palabra' celebra la riqueza linguística y artística de las comunidades indígenas

_ En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR), presenta la exposición "Lengua no es solo palabra. Lenguajes del arte popular". Esta muestra, ubicada en el vestíbulo del INDAUTOR, visibiliza la riqueza y diversidad linguística de México a través de obras textiles, ilustraciones, cómics y objetos artesanales que reflejan la cosmovisión de comunidades indígenas como los mayas, nahuas, totonacas, ayuuk y tének.

La exposición, organizada en coordinación con la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU) y el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART), busca sensibilizar sobre la importancia de preservar las lenguas indígenas, muchas de las cuales están en riesgo de desaparecer. México cuenta con 68 agrupaciones linguísticas y 364 variantes, pero la discriminación y la preeminencia del español han puesto en peligro este patrimonio cultural.

Juan Miguel Ruiz Pérez, director de Protección contra la Violación del Derecho de Autor del INDAUTOR, destacó que "es necesario reconocer y respetar la importancia de las lenguas indígenas como expresiones culturales tradicionales". Por su parte, Rocío Minerva Casariego Vázquez, directora de Desarrollo Intercultural y Bilingue de la DGCPIU, resaltó que la Ciudad de México alberga más de 50 lenguas indígenas, aunque estas no se enseñan en las escuelas.

La exposición también presenta los resultados del Programa Chamakili, que entre 2019 y 2021 capacitó a 1,116 docentes hablantes de 33 lenguas indígenas en 463 localidades de 15 entidades del país. Además, se exhiben piezas artesanales elaboradas por comunidades chinantecas, coras, mazahuas, seris, choles, mixes, tének, chontales, mixtecas, totonacas, wirrárikas, tsotsiles, paipáis, popolocas, yaquis, purépechas, rarámuris, zapotecas y mayas, entre otras. Cada obra refleja la historia, el entorno biocultural y la cosmovisión de sus creadores.

La exposición estará abierta hasta el 7 de marzo, de lunes a viernes de 10:00 a 15:00 horas, en la sede del INDAUTOR. Una oportunidad única para admirar, valorar y reconocer los lenguajes del arte popular mexicano y su papel en la preservación de las lenguas originarias.

Reacciones