_ El proyecto, desarrollado por Cristóbal Fonseca y el Dr. Miguel Beltrán, impulsa la sostenibilidad y la productividad del agave hasta en un 30%.
La Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) celebra un hito en ciencia e innovación al registrar una patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI). Cristóbal Fonseca Sepúlveda, egresado de Ingeniería en Biotecnología, y el Dr. Miguel Juan Beltrán García, profesor-investigador de la institución, lideraron esta iniciativa que revoluciona la protección y el cultivo del agave tequilana, esencial para la industria tequilera mexicana.
Innovación en biotecnología agrícola
La patente, titulada “Cepas bacterianas endófitas, mezcla, producto y método para compensar la microbiota y controlar la pudrición en vegetales,” introduce un bioproducto basado en microorganismos benéficos. Este probiótico, comercializado como Agave Microbiota, equilibra la microbiota del agave, fortalece su sistema inmune y estimula su crecimiento hasta en un 30%. Además, combate enfermedades tempranas como la pudrición del cogollo y protege contra el estrés ambiental.
De la academia a la industria
El proyecto inició como una investigación académica centrada en las comunidades microbianas de las raíces del agave, pero Cristóbal Fonseca visualizó su potencial práctico para la agricultura. Con el apoyo del Dr. Beltrán y del Programa de Innovación del Gobierno de Jalisco, estructuró la idea y fundó MicroEndo, empresa que produce y distribuye el bioproducto. Actualmente, Agave Microbiota se utiliza en miles de hectáreas en México y se exporta a Colombia, con planes de expansión hacia Estados Unidos.
Reconocimiento y futuro
El Dr. Beltrán destacó el impacto transformador de este logro, subrayando que "la mayor satisfacción como investigador es ver a los estudiantes alcanzar éxitos extraordinarios." Por su parte, Cristóbal Fonseca expresó su gratitud y visión: "Este es solo el comienzo. Quiero seguir desarrollando soluciones innovadoras para beneficiar a mi comunidad."
El desarrollo de Agave Microbiota no solo fortalece la industria agrícola mexicana, sino que también promueve prácticas sostenibles, marcando un ejemplo de cómo la educación y la innovación pueden transformar sectores clave para el país.
