_ En el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Fístula Obstétrica, la Secretaría de Salud subrayó la importancia del control prenatal como medida clave para prevenir esta lesión incapacitante que afecta a mujeres en edad fértil, principalmente entre los 15 y 45 años. Esta condición, que genera una comunicación anormal entre la vejiga y el recto, suele originarse por partos prolongados o sin atención médica especializada.
El médico Ignacio Cevallos Bustillos, del Instituto Nacional de Perinatología (INPer), explicó que las adolescentes embarazadas, mujeres en situación de vulnerabilidad y aquellas sin acceso a servicios de salud son las más propensas a desarrollar fístula obstétrica. En estos casos, factores como desnutrición, anemia y pelvis no desarrolladas dificultan el parto, lo que puede provocar daños graves en el canal de nacimiento.
La fístula no solo ocasiona la pérdida involuntaria de orina, sino que también genera infecciones urinarias, problemas dermatológicos y afectaciones psicológicas como depresión y aislamiento social. Cevallos Bustillos resaltó que un diagnóstico oportuno puede evitar consecuencias físicas y emocionales severas, además de contribuir a la erradicación de este padecimiento en contextos de pobreza y desigualdad.
La Secretaría de Salud hizo un llamado urgente a todas las mujeres embarazadas a realizar revisiones prenatales mensuales, las cuales permiten verificar el estado del bebé, la posición fetal y el desarrollo adecuado del embarazo. Estas acciones son fundamentales para reducir el riesgo de complicaciones como la fístula obstétrica y garantizar un parto seguro para madre e hijo.
