_ La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del INAH y en coordinación con el Gobierno del Estado de Puebla, trabaja en la habilitación de la zona arqueológica de Teteles de Ávila Castillo, que será la novena abierta al público en esta entidad. El sitio contará con un museo de sitio, una sala interactiva y una ventana arqueológica que exhibirá un yacimiento lítico hallado durante la construcción del espacio.
De acuerdo con Manuel Villarruel Vázquez, director del Centro INAH Puebla, el proyecto avanza gracias a un convenio interinstitucional y a la entrega, por parte del gobierno estatal, de la infraestructura museística y del campamento para investigadores. La museografía será desarrollada con base en el guion científico del INAH, lo que garantizará un contenido riguroso y accesible al público.
Teteles de Ávila Castillo destaca como el único sitio trabajado sistemáticamente en la zona oriente de la Sierra Norte de Puebla. Su apertura al público no solo enriquecerá la discusión académica sobre el desarrollo prehispánico regional, sino que también fortalecerá la oferta turística y cultural del estado, en un esquema de operación conjunta entre los tres niveles de gobierno.
Además, el terreno donde se encuentra esta zona fue donado por la asociación civil Tzoncoyotl y ya forma parte del patrimonio federal bajo resguardo del INAH. Esta acción refuerza el compromiso institucional por preservar el patrimonio ante amenazas urbanas o extractivas, asegurando su conservación a largo plazo.
Paralelamente, el INAH mantiene diálogo con autoridades y comunidades de San Jerónimo Tecuanipan para proteger el sitio arqueológico Los Frailes, formado por dos asentamientos antiguos, uno de los cuales fue sepultado por una erupción del Popocatépetl. Se busca establecer una zona libre de maquinaria y explosivos para evitar afectaciones y abrir posibilidades a futuras investigaciones arqueológicas.
