_ El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) llevó a cabo diversas acciones en 2024 para promover y revitalizar las lenguas indígenas nacionales, destacando la presentación de las normas de escritura de las lenguas úza (Chichimeco Jonaz) y Lhima’alh’ama’/Lhimasipij (tepehua). Estas iniciativas forman parte del compromiso por fortalecer la diversidad linguística y garantizar los derechos linguísticos de los pueblos indígenas.
Además de presentar estas normas, se avanzó en la validación de alfabetos para las lenguas Naayeri (cora), Xiˡiuy (pame), Ralámuli (tarahumara) y O’dam/Au’dam (tepehuano del sur). México ahora cuenta con 21 normas de escritura y 18 alfabetos publicados. También se llevaron a cabo proyectos interinstitucionales como “Renovando Voces”, enfocado en involucrar a la juventud en la revitalización de sus lenguas.
La promoción de la diversidad linguística incluyó eventos como la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN), con más de 100 actividades y 29 lenguas representadas, y el reconocimiento a escritores indígenas a través del Premio de Literaturas Indígenas de América (PLIA).
En el ámbito de justicia, se realizó el evento “Derechos Linguísticos en el Ámbito de Justicia”, y se fortalecieron los programas de capacitación para intérpretes y traductores bilingues, beneficiando a hablantes de 25 lenguas indígenas nacionales.
México, reconocido por la UNESCO como uno de los 14 países con un Plan de Acción para el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032), reafirma su liderazgo global en la preservación y promoción de su patrimonio linguístico.
