INDISPENSABLE, CAMBIOS EN EL MODELO DE CONSUMO PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA - NTCD Noticias
Jueves 25 de abril de 2024

Inicio

-

Ciudad

-

INDISPENSABLE, CAMBIOS EN EL MODELO DE CONSUMO PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

INDISPENSABLE, CAMBIOS EN EL MODELO DE CONSUMO PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

INDISPENSABLE, CAMBIOS EN EL MODELO DE CONSUMO PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

_ Uno de los problemas en puerta en el futuro tiene que ver con el abasto alimentario, principalmente en los países más pobres

Con advertencias en torno a la necesidad imperiosa de repensar la producción y el consumo para otorgarle viabilidad al futuro, se realizó una nueva sesión del Seminario de Sustentabilidad Alimentaria, coordinado por la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI).

En su intervención, Alfredo Camhaji Samra, maestro en Seguridad Alimentaria y actual docente en el Instituto de Estudios Superiores Rosario Castellanos (IRC), señaló que hoy en día vivimos en un contexto global, social, macroeconómico y ambiental muy complejo que exige repensar el modelo de producción y consumo, así como las políticas públicas en el corto y largo plazo.

En su ponencia “La bioeconomía y la economía circular, dinamizadores del desarrollo sostenible”, el especialista en desenvolvimiento económico y social precisó que la COVID-19 y la guerra en Ucrania incrementaron en el mundo y en América Latina la importancia de la seguridad alimentaria y nutricional.

“Uno de los problemas en puerta en el futuro tiene que ver con el abasto alimentario, principalmente en los países más pobres”.

Autor de 28 publicaciones en artículos y libros, el maestro Camhaji dijo que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) identificó nueve sectores con alto potencial transformador estructural, progresivo y motores del crecimiento sostenible e incluyente, entre ellos, la bioeconomía y economía circular.

Ambos sectores, continuó, constituyen una oportunidad de recuperación transformadora y una opción para regenerar el modelo de desarrollo vigente, además de un cambio en la forma en que producimos y consumimos.

El también profesor en las facultades de Economía y de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM reveló que no se trata de conceptos nuevos, aunque hoy adquieren mayor relevancia porque son factores que pueden convertirse en motores para un desarrollo sostenible.

También expuso que la bioeconomía permite la diversificación de la estructura productiva, la promoción de la seguridad alimentaria y nutricional para configurar sistemas agroalimentarios más sostenibles, coadyuva al logro de una utilización sostenible de la biodiversidad y los recursos genéticos, incentiva la potencialización de procesos de bio industrialización para la diversificación productiva y en actividades de alto valor agregado, y permite la disminución de la dependencia de fertilizantes y plaguicidas sintéticos mediante los bioinsumos.

Con el tema “Remoción de patógenos en plantas de tratamiento de aguas residuales para su reúso. Los efectos de la pandemia”, el maestro en Biotecnología de la UNAM Yovany Cuetero Martínez, integrante del proyecto “Análisis de la eficacia en la remoción de patógenos en afluentes y lodos en plantas de tratamiento de aguas residuales en la Ciudad de México con fines de reúso seguro”, auspiciado por la SECTEI y con la dirección del doctor Adalberto Noyola Robles, ofreció la charla sobre el tema.

Cuetero Martínez explicó que las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) cuentan con diversas tecnologías para el tratamiento de jabón, orina, heces y patógenos; el objetivo es que el resultante pueda ser usado para el riego de sembradíos y parques.

Con los estudios de epidemiología realizados durante la pandemia por SARS-CoV-2, se pudo conocer el aumento de fragmentos virales en los momentos de repunte de casos en los sitios analizados, información que utilizaron las autoridades para tomar decisiones.

Además, fue posible conocer otros patógenos que dañan a la población ante lo cual, apuntó, se hace más evidente la urgencia en el estudio de las bacterias resistentes a los antibióticos.

Indicó que la zona metropolitana es la de mayor estrés hídrico del país, es decir, donde se gasta más agua de la que se recupera.

Dado el tamaño de su población, más de 21 millones, se hace necesario usar y reusar el recurso.

De acuerdo con la Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA), detalló, en la Ciudad de México existen 271 plantas con diversas tecnologías.

En el proyecto en el que participó Cuetero, se analizaron las plantas de Cerro de la Estrella, Chapultepec, Ecoducto y Santa Fe.

“En las PTAR también hay producción de lodos residuales y de depuración que contienen la materia de sedimentación de las aguas que también requieren ser higienizados para usarlas en el suelo, así como en la fertilización bajo las normativas establecidas”.

Al respecto señaló que estas normativas establecen los límites para coliformes fecales, salmonela, huevos helmintos, pero aún no están regulados el SARS-CoV2 ni las bacterias resistentes a antibióticos.

En su ponencia titulada “Aprovechamiento de la baba de nopal desechado en aditivos para alimentos proteicos”, la doctora María Soledad Córdova Aguilar, integrante del Departamento de Instrumentación Científica e Industrial del Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología (ICAT) de la UNAM, indicó que de las 300 especies de nopal que existen, en México se producen cien. “Solo 10 especies son utilizadas y la más cultivada es Opuntia-ficus-indica”.

Reveló que la Ciudad de México produce el 90 por ciento, específicamente Milpa Alta, región que cuenta además con 10 mil productores.

En 2020, dijo, se produjeron 227 mil 845 toneladas, de las cuales, 150 se comercializaron diariamente en el Centro de Acopio Nopal Verdura, procedentes de Milpa Alta. “El 63 por ciento de dichas toneladas se desperdició”.

Directora de tesis de licenciatura y maestría, Córdova Aguilar manifestó que existen diversos métodos para extraer el mucílago (baba) del nopal, los cuales, utilizan solventes orgánicos, situación que incrementa su costo de manera exponencial.

“Nosotros, con apoyo de la SECTEI, propusimos y desarrollamos un proceso mecánico en donde hacemos la trituración y la molienda. El jugo de nopal resultante lo sometemos a una filtración. Este fluido concentrado lo mantenemos en refrigeración o congelado. Lo que hicimos fue convertirlo en partículas secas, en polvo, mediante un secado por aspersión, dando lugar al mucílago seco.

Actualmente, tenemos una patente que está en examinación de fondo. Dicho producto tiene distintas aplicaciones, principalmente es utilizado como suplemento para individuos con mal nutrición”.

Reacciones