_ La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura) y la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) hicieron un llamado a la comunidad científica para acelerar la investigación que permita erradicar el gusano barrenador del ganado (GBG) en México. Durante un encuentro con instituciones académicas y centros de investigación, se delinearon prioridades como el sexado en cría, atrayentes de larga duración, bioplaguicidas, trampas y cebos, secuenciación genómica y del microbioma, vacunas y enemigos naturales.
La titular de Secihti, Rosaura Ruiz Gutiérrez, subrayó la necesidad de coordinar esfuerzos intersecretariales y fortalecer el equipamiento, protocolos y estudios necesarios para enfrentar esta plaga. Señaló que el compromiso del Gobierno de México es atender con evidencia científica problemas que afectan la producción agropecuaria y la salud pública.
Por su parte, el director en jefe del Senasica, Javier Calderón Elizalde, recordó que México logró erradicar esta plaga en 1991 mediante inspección, curación en campo y la Técnica del Insecto Estéril (TIE). Indicó que, aunque hoy existen nuevas tecnologías, es necesario innovar en áreas críticas como la diferenciación de sexos en la cría, atrayentes más duraderos y vacunas contra las larvas.
El Senasica informó que actualmente prueba hongos entomopatógenos en trampas como un método alternativo de control, mientras que universidades como la UNAM, UAQ, UACh, Colpos, Inecol, entre otras, ya colaboran en proyectos de insecticidas con cicatrizantes, repelentes humanos, atrayentes de liberación prolongada y estudios de organismos simbiontes contra el GBG.
Con la participación de más de 15 universidades y centros de investigación, el Gobierno de México impulsa un frente científico y tecnológico para erradicar el gusano barrenador del ganado y prevenir su diseminación, en un esfuerzo que refuerza la sanidad agropecuaria y protege la producción pecuaria nacional.
