_ La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables (IMIPAS), reveló los avances en la investigación sobre el sargazo pelágico (Sargassum spp.) en el Caribe Mexicano, tras recorrer más de tres mil 500 kilómetros en el Buque de Investigación “Dr. Jorge Carranza Fraser”. Los resultados, disponibles en el portal Geopesca, muestran un enfoque innovador que considera al sargazo como un recurso pesquero con potencial para distintos usos industriales.
Durante 14 días de navegación, entre el 29 de mayo y el 11 de junio de 2025, especialistas capturaron 982 fotografías georreferenciadas que evidencian distintos tipos de agregación de sargazo, desde pequeñas manchas hasta grandes balsas. Este esfuerzo fue respaldado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y contó con la participación de más de 60 investigadores de universidades e instituciones nacionales e internacionales, como la UNAM, UABC, Cibnor y Ecosur.
Desde 2011, el sargazo ha llegado masivamente al Caribe Mexicano, afectando más de 900 kilómetros de costa. Si bien esta alga ofrece beneficios como hábitat marino en altamar, su acumulación en las playas ha provocado daños ambientales, sanitarios y económicos. El estudio tiene como objetivo mejorar la estimación de su biomasa y desarrollar formas sustentables de aprovechamiento.
La investigación también permitió actualizar la Carta Nacional Pesquera, que ahora incluye al sargazo como un recurso con valor potencial para fertilizantes, alimentos para animales, biocombustibles, bioplásticos, tintes textiles, biomateriales y purificadores de agua. Con esto, se busca transformar un problema ambiental en una oportunidad productiva y sustentable.
El próximo 23 de agosto zarpará un segundo crucero científico desde Cozumel, Quintana Roo, para continuar con la recopilación de datos y fortalecer el conocimiento sobre este fenómeno marino. La plataforma Geopesca permite a pescadores, científicos y ciudadanía acceder a los resultados y mapas generados por este esfuerzo multidisciplinario.
