_ El arquitecto José Álvarez Ordóñez (1932-2025) dejó una huella indeleble en la planeación urbana y en la preservación del patrimonio arquitectónico de Campeche. Su visión permitió modernizar la ciudad sin perder su historicidad, integrando espacios públicos, infraestructura y conservación arquitectónica que hoy forman parte de la identidad local.
En el marco del 40 aniversario del Centro INAH Campeche, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) presentarán el libro “Joaquín Álvarez Ordóñez: hacer ciudad desde la arquitectura, la planificación y la política”, escrito por Iván San Martín Córdova. El evento se llevará a cabo el 21 de agosto a las 18:00 horas en el baluarte de San Francisco, con la participación de especialistas y académicos en urbanismo y patrimonio cultural.
La publicación, parte de la Colección Arquitectos Mexicanos, documenta no solo la obra arquitectónica de Álvarez Ordóñez, sino también su visión integral como urbanista, funcionario público y líder gremial. El texto expone cómo su trayectoria de casi siete décadas influyó en proyectos como el Circuito Interior, la rehabilitación del Centro Histórico de la Ciudad de México, la Tercera Sección del Bosque de Chapultepec, así como múltiples planes de infraestructura en salud, vivienda y abastecimiento de agua.
El legado de Álvarez Ordóñez trasciende al ser recordado como un creador comprometido con la planeación urbana sostenible y con el fortalecimiento de la arquitectura mexicana. Su trabajo en Campeche refleja el equilibrio entre modernidad y tradición, aportando un modelo de ciudad armónica que hoy se reconoce como parte esencial del paisaje cultural.
La presentación del libro contará con la participación de la titular del INAH en Campeche, Adriana Velázquez Morlet; la directora de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, Mónica Cejudo Collera; el cronista Aarón Enrique Pérez Durán; el investigador Carlos de Jesús Domínguez Vargas y el autor Iván San Martín, quienes dialogarán sobre la trascendencia de su obra.
