_ La Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes fue escenario de la presentación del libro *Siqueiros documentado. Testimonio de un proceso creativo*, resultado de más de 30 años de investigación de la historiadora Irene Herner en colaboración con la doctora Mónica Ruiz. La publicación, editada por la Secretaría de Cultura y el INBAL, analiza 57 obras que muestran la faceta íntima, experimental y combativa de David Alfaro Siqueiros, muchas realizadas en su reclusión en Lecumberri entre 1960 y 1964.
Durante la presentación, la directora general del INBAL, Alejandra de la Paz Nájera, destacó que el volumen invita a redescubrir la obra del muralista en el marco del cincuentenario de su muerte, conmemorado en 2024. Subrayó que estas piezas permiten entender claves de su producción monumental, desde sujetos populares hasta técnicas cinéticas inspiradas en el cine y referencias al contexto político internacional.
La historiadora Irene Herner recordó que desde 1993 ha trabajado en rescatar y documentar la obra de caballete de Siqueiros, especialmente aquella producida en prisión. Explicó que este acervo refleja su pensamiento artístico y político, así como su convicción de que el arte público debía ser parte de la reconstrucción del México posrevolucionario.
El director del Museo del Palacio de Bellas Artes, Daniel Garza Usabiaga, resaltó que los capítulos temáticos permiten ver cambios y constantes en su obra, y destacó en particular la serie de lo grotesco, producida en Lecumberri, como una denuncia de la violencia estructural de su tiempo. También señaló el dinamismo de sus paisajes como metáforas de un país en conflicto pero fértil.
El libro se divide en nueve capítulos: Autorretratos, Infancias, Mujeres de México, Bailarinas, Lo grotesco, Paisajes, Árboles y flores, Imágenes del pueblo y Personajes. Para las autoras, esta publicación no solo rescata estudios de sus murales, sino que constituye un testimonio plástico de resistencia, compromiso social y experimentación artística. Con ello, se enriquece la memoria colectiva y se abren nuevas rutas de estudio sobre uno de los máximos exponentes del muralismo mexicano.
