_ En el marco del Día Internacional de la Lucha Contra la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada (INDNR), el Gobierno de México intensificó sus acciones para garantizar una pesca sustentable. A través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA) y la Conapesca, se implementó el Sistema Nacional de Trazabilidad, que permitirá verificar la legalidad del producto pesquero desde su origen hasta su comercialización.
Durante los primeros cinco meses de 2025, se decomisaron mil 948 toneladas de productos pesqueros ilegales y 4 mil 498 artes de pesca no permitidas. Estas acciones fueron resultado de operativos conjuntos con la Secretaría de Marina (MARINA), que incluyen patrullajes marítimos, revisiones terrestres, inspecciones carreteras y monitoreo satelital a través del Sistema de Localización de Embarcaciones Pesqueras.
El comisionado nacional de Acuacultura y Pesca, Alejandro Flores Nava, destacó la colaboración con comunidades pesqueras que, mediante Comités Comunitarios de Vigilancia, participan de forma voluntaria en la protección de los ecosistemas y en la promoción de prácticas legales. Aunque sin atribuciones legales, estas agrupaciones son clave para detectar actividades ilícitas y proteger el sustento de las familias que dependen del mar.
México también mantiene una participación activa en mecanismos internacionales, como el Acuerdo sobre las Medidas del Estado Rector del Puerto (AMERP), el cual es el único instrumento jurídicamente vinculante contra la pesca INDNR. La reunión regional de este acuerdo se celebró del 2 al 6 de junio en Cancún, con la asistencia de 18 países.
Con estas estrategias, AGRICULTURA y Conapesca buscan proteger la actividad pesquera nacional, garantizar la seguridad alimentaria y salvaguardar el empleo de más de 230 mil pescadoras y pescadores. El uso de tecnología, la cooperación institucional y la participación ciudadana son elementos centrales para enfrentar la pesca ilegal y asegurar un futuro sostenible para el sector.
