_ México se consolida como potencia pesquera global al producir 1 millón 845 mil 60 toneladas de productos pesqueros y acuícolas durante 2024, cifra que mantiene al país entre los 15 principales productores del mundo. En el marco del Día Mundial de la Pesca que se conmemora este 21 de noviembre, la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) destacó el crecimiento sostenido del sector desde 2015, con Sonora, Sinaloa, Baja California, Baja California Sur y Veracruz como los estados líderes en producción.
La actividad pesquera nacional genera empleo para 247 mil 479 personas distribuidas en 78 mil 168 embarcaciones ribereñas y mil 622 embarcaciones de altamar. Según datos del Anuario Estadístico de Conapesca, organismo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, estos trabajadores contribuyen significativamente a la soberanía alimentaria del país mediante la producción de especies como sardina, anchoveta, camarón y túnidos que llegan a las mesas de las familias mexicanas.
El potencial pesquero mexicano se sustenta en su privilegiada posición geográfica que incluye 12 mil 500 kilómetros cuadrados de lagunas costeras y esteros, 6 mil 500 km² de aguas interiores, y litorales que abarcan 7 mil 828 kilómetros en el Pacífico y 3 mil 294 kilómetros en el Golfo de México y Mar Caribe. Esta riqueza natural ha permitido que México ocupe el segundo lugar mundial en pesquería de tiburón y cazón, y tercer lugar en pelágicos menores durante 2023.
Para garantizar la sostenibilidad del sector, Conapesca implementa medidas como vedas basadas en recomendaciones científicas del Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables (IMIPAS). Recientemente se establecieron ocho nuevas Zonas de Refugio Pesquero en Yucatán, Baja California Sur y Colima mediante publicaciones en el Diario Oficial de la Federación, estrategias diseñadas para proteger ecosistemas marinos y recuperar la biomasa de especies comerciales.
