_ La Secretaría de Economía informó que la Inversión Extranjera Directa (IED) en México alcanzó un máximo histórico de 34,265 millones de dólares corrientes en el segundo trimestre de 2025, cifra que representa un crecimiento de 10.2% respecto al mismo periodo de 2024. Este resultado consolida cinco años consecutivos de récords en la captación de capital extranjero, impulsados por la confianza de los inversionistas y un entorno macroeconómico estable.
Del total, la reinversión de utilidades representó el 84.4% con 28,914 millones de dólares, aunque mostró un descenso de -4.5% respecto al año anterior. En contraste, las nuevas inversiones se multiplicaron por 3.4 veces, al pasar de 909 millones a 3,149 millones de dólares, lo que constituye el mayor crecimiento en 12 años. Las cuentas entre compañías también recuperaron terreno, con 2,202 millones de dólares, luego de un saldo negativo en 2024.
En cuanto al origen de los capitales, Estados Unidos se mantiene como el principal socio inversionista, concentrando el 42.9% de los flujos, seguido por España y Canadá. Destacó el repunte de España, cuya inversión pasó de -219 millones en 2024 a 5,943 millones en 2025. En conjunto, los cinco principales países aportaron el 73.3% de la IED total.
La Ciudad de México continúa siendo el mayor receptor de inversión extranjera, con el 56.4% del total, seguida por Nuevo León y el Estado de México. En contraste, Baja California registró una caída del 12.8%. Por sectores, las manufacturas lideran con el 36% de la IED, seguidas por servicios financieros (26.7%), construcción (7.6%) y minería (7.2%), consolidando a México como un centro clave para la manufactura avanzada y el nearshoring.
Estos flujos reafirman el papel de México como un polo estratégico para la inversión internacional en América Latina, fortaleciendo la infraestructura productiva y el Plan México de industrialización en el marco de la transición energética y tecnológica.
