_ En el marco de la 36 Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH), especialistas nacionales e internacionales abordaron la problemática global del tráfico ilícito de bienes culturales, considerado la tercera fuente de financiamiento del crimen organizado. Durante el conversatorio realizado en el Museo Nacional de Antropología, se destacó que México ha logrado repatriar 14,048 piezas en la administración pasada y más de 2,000 en el primer año del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.
El secretario técnico del INAH, José Luis Perea González, señaló que estas cifras reflejan el compromiso del Estado mexicano con la defensa del patrimonio cultural y la necesidad de políticas permanentes. Recordó que desde 1939 el instituto ha trabajado en investigación, conservación y difusión, además de promover la educación patrimonial.
Por parte de la Unesco, Carlos Tejada advirtió que la pérdida de piezas no solo afecta a los países de origen, sino también a las comunidades que pierden su vínculo cultural. Destacó que la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales fue incluida en la declaración de Mondiacult 2022, reactivada a iniciativa de México.
La directora general de Diplomacia Cultural de la SRE, Alejandra Barajas, resaltó la labor de las embajadas y consulados, que vigilan subastas y casos de decomisos en el extranjero. Señaló los avances logrados gracias a la campaña “Mi patrimonio no se vende”.
Finalmente, la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural subrayó la importancia de los inventarios y campañas de prevención como “¿Qué perdemos cuando perdemos el patrimonio?”, mientras que el Registro Público de Monumentos Arqueológicos Muebles informó que México cuenta con más de 2.2 millones de bienes registrados, lo que fortalece la defensa jurídica frente al tráfico ilícito.
