_ En el marco de la 36 Feria Internacional de Antropología e Historia (FILAH), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) celebró la premiación del concurso “Miradas sin tiempo”, un certamen que impulsa el cine antropológico y reconoce las miradas diversas de comunidades y pueblos de México. En esta quinta edición, más de 170 trabajos participaron en las distintas categorías.
El jurado, conformado por especialistas en cine y antropología visual, otorgó el Venado de Plata en la categoría Animación a *La piedra que vive en la memoria*, de Itzel Martínez, dedicada al monolito de Tláloc de Coatlinchan. En Cortometraje Documental, el reconocimiento fue para *Mácula*, de Mariana Rivera García, un relato sobre la degeneración visual en un adulto mayor, mientras que *Las voces del despeñadero*, de Irving Serrano, recibió mención honorífica.
En la categoría de Mediometraje, el primer lugar fue para *Ch’ul Be, senda sagrada*, de Humberto Gómez Pérez, quien destacó la importancia de preservar la memoria de su comunidad de San Andrés a través de la cámara. La mención honorífica correspondió a *Toshkua*, de Cadalpiotz S.A. Finalmente, en el rubro Proyecto en Coproducción con el INAH, el jurado seleccionó *El arreglo*, de María Candelaria Palma Marcelino, originaria de San Antonio, Guerrero, con un estímulo de 200,000 pesos para su desarrollo.
Durante la ceremonia realizada en el Museo Nacional de Antropología, la coordinadora nacional de Difusión del INAH, Beatriz Quintanar Hinojosa, destacó que el certamen es una plataforma que impulsa la antropología visual y contribuye a dar voz a las comunidades. La antropóloga visual Karla Ballesteros, en representación del jurado, señaló que cada obra es una muestra de diálogo, resistencia y sanación a través del cine.
Los premios incluyeron estímulos económicos de 70,000 pesos para el mejor mediometraje, 30,000 pesos para cortometraje documental, 20,000 para animación y 200,000 para el proyecto en coproducción. Con ello, el INAH reafirma su compromiso con el fomento al cine antropológico y la construcción de nuevas narrativas desde las comunidades. La FILAH 2025 continuará con más de 400 actividades gratuitas para todos los públicos.
