_ La Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA), en coordinación con la Secretaría de Movilidad (SEMOVI) y la red global C40, encabezó el segundo taller participativo para actualizar los programas PACCM y ProAire 2025-2030, centrado en la movilidad sustentable como eje de acción climática y justicia ambiental. El evento congregó a más de 120 representantes de diversos sectores en el Zoológico de los Coyotes.
Durante la inauguración, Roberto Castillo Cruz, director general de Coordinación de Políticas y Cultura Ambiental, destacó que el transporte representa el 73% de las emisiones de gases de efecto invernadero en la capital. Subrayó que se requiere un enfoque inclusivo y participativo para lograr una ciudad baja en emisiones, mediante un transporte público eficiente y tecnologías limpias.
Gabriel Pérez Zaguilán, director general de Calidad del Aire, enfatizó la necesidad de descarbonizar el transporte con mejores estándares vehiculares y control del carbono negro. Alejandra Álvarez Alquicira, en representación de SEMOVI, resaltó que la movilidad urbana debe garantizar el derecho a la ciudad, priorizando modos sustentables y seguros para toda la población.
Marianely Patlán Velázquez, de la red C40, recordó que la movilidad impacta directamente en el acceso a derechos y calidad de vida. La Ciudad de México, como miembro activo de esta red, ha promovido proyectos de electromovilidad, movilidad activa y descarbonización del transporte de carga, alineados con la ambición climática local.
Durante el taller se presentó la armonización entre el Programa de Acción Climática (PACCM), el Programa ProAire y el Programa Integral de Movilidad (PIM), buscando metas comunes. Ana Mendívil, de SEDEMA, reiteró que la movilidad es también un tema de justicia social, ya que el transporte público, que genera menos del 30% de las emisiones, es usado en el 80% de los viajes. La jornada concluyó con propuestas ciudadanas y un llamado a mantener la cooperación interinstitucional.
