_ Cinco representantes de pueblos originarios se reunirán en la Ciudad de México para compartir sus visiones sobre justicia, democracia y vida comunitaria desde sus respectivas lenguas y saberes ancestrales. La mesa de diálogo “Conceptos, categorías y prácticas indígenas en materia de justicia, democracia y sociedad” se llevará a cabo el miércoles 21 de mayo en el marco del “1° Foro de Diálogos sobre democracia, justicia y sociedad en pueblos originarios: perspectivas interculturales”.
La actividad, impulsada por la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU) y el Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS) de la UNAM, busca integrar las voces indígenas en debates públicos sobre los modelos de gobernanza y sistemas jurídicos alternativos. Las ponencias se desarrollarán en lenguas originarias y serán recopiladas para su publicación en el segundo Dossier en Lenguas Indígenas de la revista Tlatelolco.
Entre las y los ponentes se encuentran Silvia Santiago Martínez (náhuatl), Xareni Merino Damián (zapoteco y mixteco), Luis Alberto Pérez (mam), Enedina Tenorio Flores (mixteco) y Adriana Kupijy Vargas (ayuuk), quienes abordarán experiencias de justicia comunitaria, autonomía política, religión y epistemologías indígenas desde sus territorios.
La mesa se realizará en el Auditorio Jorge Carpizo de la Coordinación de Humanidades en Ciudad Universitaria, y forma parte de un ciclo de ocho mesas programadas los días 20 y 21 de mayo. Además del diálogo presencial, los eventos serán transmitidos en vivo a través de las plataformas digitales del PUEDJS, permitiendo un alcance nacional e internacional.
Con esta estrategia, la Secretaría de Cultura y la UNAM reafirman su compromiso con la inclusión de las lenguas indígenas en la producción de conocimiento, reconociendo el derecho de los pueblos originarios a participar en la vida académica y política del país en sus propios términos culturales y linguísticos.
