_ La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) avanza en la construcción del Puente Vehicular Nichupté en Cancún, Quintana Roo, empleando un sistema de ingeniería sin precedentes en México: el método "Top Down". Este sistema permite trabajar desde el aire con una viga lanzadora que reduce al mínimo la afectación a los ecosistemas de la Laguna Nichupté, especialmente el manglar.
El director del Centro SICT Quintana Roo, Guido Mendiburu Solís, explicó que esta es la primera vez que se usa dicha tecnología en México, la segunda en América Latina y la primera a nivel mundial que se combina con perforación de pilotes, evitando dañar el entorno natural. El puente, diseñado y construido por ingenieros mexicanos, refleja el compromiso con la sustentabilidad y la innovación nacional.
La obra se extiende por 11.2 kilómetros sobre el sistema lagunar y contempla tres carriles de circulación —uno por sentido y uno reversible— para conectar el Bulevar Kukulcán con el Bulevar Luis Donaldo Colosio. También se incluirán ciclovía, bahías de descanso y luminarias LED, con un sistema de transporte inteligente vinculado al C5 para garantizar la seguridad vial.
Gracias al uso del "Top Down", se colocan pilotes mediante una perforadora hidráulica, sin afectar el suelo natural del manglar. Las grúas pórtico y el sistema Derrick permiten montar trabes, transportar materiales y realizar maniobras con precisión y sin impacto ecológico. Esta estrategia garantiza una construcción responsable y eficiente en una de las zonas más sensibles de Cancún.
El puente Nichupté promete ser un emblema de conectividad y movilidad para la ciudad, al reducir hasta en 45 minutos el tiempo promedio de traslado entre la zona urbana y la hotelera. Con ello, el Gobierno de México busca retribuir a Cancún por su papel clave en el desarrollo turístico del país.
