_ La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) anunció que este año se atenderán 135 caminos artesanales, 23 más de los inicialmente programados, como parte del compromiso de mejorar la conectividad en comunidades marginadas de 11 estados del país. Esta iniciativa se desarrolla en colaboración con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), y representa un avance clave en el objetivo de alcanzar 2 mil 100 kilómetros construidos durante la administración 2025-2030.
El titular de la SICT, Jesús Antonio Esteva Medina, ha reiterado que este programa busca facilitar el acceso de comunidades indígenas y rurales a servicios básicos como salud, educación y comercio. En 2025, se proyecta construir 432 kilómetros con una inversión estimada de 3 mil millones de pesos, generando alrededor de 7 mil empleos directos mediante un modelo comunitario.
Los caminos serán intervenidos en estados como Guerrero, Oaxaca, Durango, Chiapas, Nayarit, Sonora, Jalisco, Veracruz, Puebla, Colima y Zacatecas. Guerrero encabeza la lista con 138 kilómetros en 83 caminos, seguido por Oaxaca con 85 kilómetros en 16 tramos. La SICT ya ha iniciado los trabajos en Durango y Oaxaca, mientras que los convenios con las comunidades se firmarán a mediados de junio.
La estrategia de Caminos Artesanales contempla la contratación directa de jornaleras y jornaleros de las localidades beneficiadas. Las comunidades reciben los recursos públicos para ejecutar las obras y cuentan con el respaldo técnico de la SICT, que proporciona maquinaria especializada para trabajos pesados. Este esquema fortalece la economía local y promueve la participación ciudadana en el desarrollo de infraestructura.
Con una inversión total prevista de 15 mil 500 millones de pesos a lo largo del sexenio, la construcción de caminos artesanales simboliza un cambio de paradigma: obras realizadas por y para las comunidades. Este enfoque de desarrollo territorial no solo mejora la movilidad, sino que dignifica el trabajo comunitario y fortalece el tejido social en zonas históricamente rezagadas.
