Estudio genético revela sacrificio ritual de un niño en Paquimé por una familia de élite - NTCD Noticias
Viernes 05 de septiembre de 2025

Inicio

-

Medio Ambiente

-

Estudio genético revela sacrificio ritual de un niño en Paquimé por una familia de élite

Estudio genético revela sacrificio ritual de un niño en Paquimé por una familia de élite

Estudio genético revela sacrificio ritual de un niño en Paquimé por una familia de élite

_ Un análisis interdisciplinario entre arqueólogos y genetistas de México y Estados Unidos reveló que el entierro de un infante hallado en la zona arqueológica de Paquimé, en Casas Grandes, Chihuahua, podría haber sido parte de un sacrificio ritual realizado por una familia de élite hace más de 500 años. El niño, de entre 2 y 5 años, mostraba señales de golpe intencional en el cráneo y fue sepultado con objetos valiosos como turquesas.

Los resultados del estudio, publicados en la revista *Antiquity* de la Universidad de Cambridge, indican que los padres del infante compartían un parentesco de segundo grado, lo que sugiere consanguinidad estrecha, como tío y sobrina o medio hermanos. Esta conclusión fue posible gracias al análisis de ADN antiguo (ADNa) y al uso de herramientas bioinformáticas como hapROH, que mide las regiones de homocigosidad en el genoma.

El hallazgo se realizó en el sitio conocido como Casa del Pozo, donde Charles DiPeso dirigió excavaciones en la década de 1960. Ahí se encontró el Entierro 23-8, que ahora se considera evidencia de un ritual de sacrificio con implicaciones políticas y sociales. La presencia de una ofrenda rica y el carácter singular del entierro refuerzan la teoría de que fue una ceremonia simbólica para reforzar el estatus de la familia dentro de la comunidad.

El genoma del infante mostró una clara afinidad con poblaciones nativas del suroeste de Estados Unidos y noroeste de México, especialmente con los o"odham (pima) modernos. Este resultado replica otros estudios genéticos de poblaciones antiguas en el continente americano y aporta datos cruciales sobre la estructura social y las prácticas rituales en Paquimé durante su apogeo entre los años 1200 y 1450 d.C.

El trabajo forma parte del Proyecto de Investigación de Poblaciones Antiguas en el Norte y Occidente de México, e incluye la colaboración de instituciones como el INAH, Harvard, Montana, Brigham Young y otras universidades estadounidenses. El hallazgo no solo arroja luz sobre las prácticas funerarias, sino también sobre la complejidad genética, social y simbólica de las civilizaciones prehispánicas en el norte de México.

Reacciones