_ Un análisis preliminar de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) reveló que los aumentos al salario mínimo en México han tenido un impacto directo en la reducción de la pobreza multidimensional. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), entre 2018 y 2024 la pobreza multidimensional se redujo 12.3 puntos porcentuales, lo que equivale a 13.4 millones de personas que salieron de esa condición.
De ese total, 6.64 millones de personas dejaron la pobreza exclusivamente gracias a la política salarial implementada en los últimos años. La Conasami destaca que, por cada incremento real del 10% en el salario mínimo, la tasa de pobreza se redujo 0.52 puntos porcentuales. Esto se debe a que, entre 2018 y 2024, el salario mínimo en México aumentó 116.4% en términos reales.
En cuanto a la pobreza extrema, el porcentaje nacional pasó de 7% en 2018 a 5.3% en 2024, es decir, 1.7 millones de personas superaron esta condición. El estudio también estima que, sin los incrementos reales del salario mínimo, la pobreza multidimensional habría sido de 40.6% en 2024 y la pobreza extrema alcanzaría un 8.5%.
Los hallazgos preliminares subrayan que el ingreso por trabajo aumentó 2.67 puntos porcentuales por cada 10% de incremento del salario mínimo. Esto evidencia que los ajustes salariales no sólo han contribuido a elevar el poder adquisitivo, sino que han sido una herramienta clave para reducir las desigualdades económicas.
La Conasami informó que próximamente publicará el estudio completo con los resultados definitivos. Además, continuará el diálogo tripartito entre gobierno, empleadores y trabajadores para concertar incrementos que acerquen al país a la meta de 2030: un salario mínimo que cubra 2.5 canastas básicas conforme a la Línea de Pobreza por Ingresos Urbana.
