_ En el sitio arqueológico San Gregorio Atlapulco, localizado en un antiguo islote de Xochimilco, investigadores del INAH y la UNAM han identificado evidencias del procesamiento de plantas, arrojando luz sobre la transición de los cazadores-recolectores a comunidades sedentarias hace entre 8,000 y 5,500 años.
Mediante análisis microscópicos y arqueología experimental, los estudios en herramientas de molienda revelaron residuos de plantas como maíz, frijol, camote, tomate, chile y ñame. Este hallazgo confirma que estas sociedades combinaban la recolección de recursos lacustres con el consumo de plantas domesticadas durante un periodo de mejora climática previo a la aparición de la cerámica en la región.
El proyecto liderado por especialistas del INAH y la UNAM propone una metodología pionera basada en análisis de almidones. Los resultados permiten explorar cómo las comunidades lacustres de la Cuenca de México adoptaron estrategias de subsistencia que facilitaron el desarrollo de aldeas tempranas y la agricultura.
La investigación, que forma parte del proyecto “Poblamiento, agricultura inicial y sociedades aldeanas en la Cuenca de México”, profundiza en los periodos Playa y Zohapilco, fases clave del Holoceno medio. Los resultados serán publicados en febrero de 2025 en la revista Journal of Archaeological Science: Reports.
Este trabajo subraya el papel central de las comunidades lacustres en el desarrollo humano en el centro de México, aportando datos clave para entender la historia de la agricultura y el sedentarismo en la región.
