_ Los contingentes partieron de cuatro puntos de la demarcación para finalizar el recorrido en la explanada delegacional
Más de 100 mil personas acudieron a la demarcación durante el Festival Cultural Muerte Sin Retorno al Miktlan y a panteones.
Una atmósfera prehispánica con danzantes, vecinos y representantes de los pueblos originarios de Azcapotzalco, envolvió la Caminata de la Luz y la Ceremonia del encendido del Fuego Nuevo, que se realizó por vez primera en la demarcación. Así finalizaron las 43 actividades del Festival Cultural Muerte Sin Fin: Retorno al Miktlan, del 23 de octubre al 2 de noviembre.
En las rutas participaron grupos de danzantes, colectivos culturales independientes, catrinas, calaveras, lloronas, compañías de danza y teatro, así como figuras monumentales de cartonería como alebrijes, diablos y esqueletos, que fueron admirados por más de dos mil personas.
El recorrido fue encabezado por cuatro contingentes de la Red Cultural de Azcapotzalco que salieron de San Juan Tlihuaca (Oeste); Xalpan (Norte); Atenco (Sur) y Tlamatzinco (Oriente). Son los puntos del Azcapotzalco prehispánico hasta culminar en la explanada delegacional con el Encendido del Fuego Nuevo, por parte del Jefe Delegacional, Pablo Moctezuma Barragán.
a€œCon estas actividades renacemos como pueblo a€˜chintololoa€™, uno de los lugares con más identidad y arraigo en la Ciudad de Méxicoa€, declaró el titular de la demarcación.
El llamado de los caracoles anunció el inicio de la caminata multitudinaria, donde participaron los representantes de 23 pueblos originarios acompañados por personajes locales como los animeros, que recorrieron barrios y colonias como San Pablo Xalpa, Reynosa Tamaulipas, Santo Tomás, Santa Inés, San Rafael, San Marcos, El Recreo, San Lucas, Tezozómoc y Santa Bárbara.
a€œDesde los seis años vivo en Santo Tomás y me gustó la idea de participar en esta caminata como habitante originaria. Me gusta que se haya realizado esta actividad cultural para resaltar el patrimonio cultural de Azcapotzalco, que es poco conocidoa€, mencionó la señora Guadalupe, de 80 años, una de las integrantes de la familia Sosa Díaz que se dio cita en el recorrido.
Entre olor a copal, el toque de huehues (tambores) y el sonar de los caracoles, con los que la tradición prehispánica, señala, se abre el universo, se inició la ceremonia acompañado de 60 danzantes que ejecutaron coreografías alusivas a los cuatro elementos: aire, agua, fuego y tierra, con la figura central de Miquiztli (diosa alusiva) en honor al Día del Muertos.
a€œEstamos reunido los representantes de los 4 nichos que encabezan a los pueblos originarios de Azcapotzalco, y nos congregamos en el quinto, el centroa€, donde los seres humanos se unen con las deidades. Esta es una tradición que nuestros antepasados hacían cada 50 años para iniciar un nuevo cicloa€, destacó Salvador Guadarrama, líder de los grupos de danza precuauhtémica.
Paralelamente se realizó la premiación del concurso de calaveras literarias y de ofrendas del camellón de Avenida Camarones, con lo que se declaró finalizado el Festival Cultural Muerte Sin Fin: Retorno al Miktlan, que ofreció 43 actividades temáticas en distintos puntos, en las que participaron más de 100 mil personas y que contó con el apoyo de 60 elementos de Policía Auxiliar, efectivos sectoriales y 23 rescatistas y paramédicos, con saldo blanco.
