_ El nuevo recinto de San Juan de Aragón recibió a la orquesta reconocida como Patrimonio Cultural Intangible de la Ciudad de México
a€œSinaloaa€, a€œAmorcito corazóna€ y a€œLa borrachitaa€ destacaron en el programa musical que comenzó con la polka a€œLa Típicaa€
La recientemente inaugurada Fábrica de Artes y Oficios (FARO) Aragón Cine Corregidora, perteneciente a la Red de FAROs de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, fue el escenario para la presentación de la Orquesta Típica de la Ciudad de México el viernes 24 de junio.
La tarde musical arrancó con la polka rúbrica de la orquesta, titulada a€œLa Típicaa€, creando una atmósfera alegre y festiva con un abarrotado auditorio del nuevo Faro, que aplaudió entusiasta tras este primer número musical.
El siguiente tema en ser interpretado, anunciado por Arturo Quezadas Luna, director de la orquesta, fue a€œEl corrido del agraristaa€, mismo que fue escuchado con atención por los asistentes debido a su singular estructura musical e instrumentación que remontó a la época revolucionaria de nuestro país.
a€œLa siguiente melodía lleva por nombre a€˜Aires del centenarioa€™ y en verdad espero les gustea€, dijo Quezadas Luna a un entusiasta público que no dejaba de vitorear estos primeros números musicales.
Una nutrida audiencia, compuesta por niños, jóvenes y adultos, observaba con curiosidad a los músicos mientras digitaban las notas en sus correspondientes instrumentos, asombrándose ante el nítido sonido que emanaba de cada uno de ellos.
a€œSinaloaa€, fue el siguiente tema que la Orquesta Típica de la Ciudad de México ofreció en el Faro Aragón Cine Corregidora. a€œGracias por estar aquí y escucharnos a pesar de la amenaza de lluvia. Esta melodía en particular fue compuesta por Pablo Marín, uno de los directores más destacados que ha tenido la orquesta y en ella podemos escuchar ciertas influencias de Beethovena€, señaló Quezadas Luna al término de la misma.
a€œAhorita vamos a hacer un chotís como contrapunto, para cambiar la fuerza del sonido, se titula a€˜Consueloa€™ y estamos seguros que les va a gustara€, detalló el enérgico director de la orquesta.
Luego de una prolongada ovación por a€œConsueloa€, la Orquesta Típica de la Ciudad de México presentó el conocido tema a€œAmorcito corazóna€, que fuera compuesta por Pedro de Urdimalas (letra) y Manuel Esperón (música) e interpretada por Pedro Infante en el filme Nosotros los pobres de 1948; para ello, el coro de la orquesta brindó a la audiencia una brillante actuación complementándose estupendamente con las sonoridades extraídas de los variados y muy diversos instrumentos tradicionales que la conforman.
De la mano de la soprano Jennifer Sierra, docente y parte central del coro, la orquesta dedicó al público asistente una fastuosa versión de a€œLa borrachitaa€, célebre canción escrita por Ignacio Fernández y popularizada a finales de los años cuarenta por Pedro Infante. El torrente de aplausos no se hizo esperar cuando Sierra agradeció a los concurrentes después de su impresionante vocalización.
La tarde musical se encontraba por llegar a su fin con a€œEl mil amoresa€, compuesta por Cuco Sánchez en 1955, deleitando a los oyentes con su característica letra y armonía que dice: Yo no tengo preferencia por ninguna de las flores / me gusta cortar de todas / me gusta ser mil amores.
Como lo indicaba el programa, el recital de la agrupación musical que ha logrado recuperar en sus ejecuciones el sonido musical identificado como a€œtípicamente mexicanoa€ a€”por lo que incluso ha sido declarada Patrimonio Cultural Intangible de la Ciudad de Méxicoa€”, finalizaría con a€œEl aguaceroa€, huapango de la inspiración de Tomás Méndez Sosa, pero gracias a la efusiva y cálida respuesta de los asistentes, no fue así.
a€œOtra, otra, otraa€, exclamaba el auditorio entero mientras se encontraba de pie frente a los músicos de la Orquesta Típica de la Ciudad de México. a€œMuchísimas gracias a todos por invitarnos aquía€, apuntó Quezadas Luna antes de arrancar con las primeras notas de a€œMéxico es mi paísa€.
Luego de un prolongado aplauso de pie, la orquesta finalizó su presentación con a€œGuadalajaraa€, compuesta y escrita en 1954 por Pepe Guízar, canción que ha sido un éxito no sólo en México sino en todo el mundo gracias a su instrumentación, así como por sus melancólicas y apasionados cambios tonales y transposiciones, y de su emotiva letra que alude al aroma lluvioso que caracteriza a la Perla de Occidente.
