_ Durante la inauguración del Foro de Consulta Ciudadana: a€œCalidad de Vida y Desarrollo Humanoa€, la secretaria de Desarrollo Social, Indira Vizcaíno Silva, afirmó que el objetivo principal de este ejercicio es integrar un Plan Estatal de Desarrollo (PED) 2016-2021, con los mejores conceptos y experiencias en materia de desarrollo social, para que los resultados que se estén dando desde el Gobierno Estatal, sean los que la sociedad colimense merece
En el auditorio del Poder Judicial del Estado, Vizcaíno comentó que uno de los objetivos del gobernador José Ignacio Peralta Sánchez y de la Secretaría que ella encabeza, es ver de qué manera se puede restablecer el tejido social que se ha dañado en el estado desde hace varios años, pues con su reconstrucción se logrará tener mayor seguridad, generar empleos y en general contar una mejor calidad de vida.
a€œInsistimos, en materia de desarrollo social, tendremos algunos objetivos específicos, por supuesto que el principal es combatir la pobreza, pero tendremos que ver cómo, con qué acciones, y con qué buenas prácticas podremos ir disminuyendo esos índices que tenemos en el estado, pero también tendremos que estar enfocados en el desarrollo humano y calidad de vidaa€.
Durante el foro se realizaron tres ponencias una de ellas impartida por el diputado federal Vidal Llerenas, quien consideró que el estado de Colima tiene tres retos importantes en materia de desarrollo social: generar políticas urbanas que ofrezcan a los ciudadanos mejor calidad de vivienda y servicios; generar políticas públicas que brinden empleo formal de mejor calidad y buscar que la política social no se limite solamente a programas asistenciales, sino que se involucren otras áreas como la implementación de política pública dirigido a la juventud.
Asimismo, Omar Garfias, secretario técnico de la Comisión Intersecretarial de la Cruzada de la Secretaría de Desarrollo Social, propuso la creación de una Comisión Estatal Intersecretarial; contar con un sistema de información social de la población colimense; una estrategia de acompañamiento familiar; la instalación de comités comunitarios; y la instalación de un Consejo Social Económico.
Los trabajos que se desarrollaron durante este foro estuvieron divididos en dos grupos. En el primer bloque se integraron cuatro mesas; a€œdesarrollo de capacidades en el esquema laboral y de vinculación con el sector públicoa€; a€œcapacitación para fomentar el autocuidado de la salud, priorizando la educación alimentaria y nutricional y la prevención de enfermedadesa€; a€œproteger los derechos de las personas con discapacidada€ y la cuarta mesa, a€œgenerar políticas públicas que ayuden a proteger los derechos de los grupos vulnerablesa€.
El segundo bloque estuvo integrado por cuatro mesas de trabajo: a€œProyectos de Infraestructura social básica y complementariaa€, a€œfomentar la economía a través del apoyo a proyectos productivosa€, a€œpolítica social para disminución de la pobrezaa€ y a€œpolítica social para disminución de la pobreza, pero enfocado al empoderamiento de las personas con discapacidad y adultos mayoresa€.
Entre los invitados presentes, estuvieron el delegado de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno Federal, Carlos Cruz Mendoza, autoridades federales, estatales y municipales.
