Patrimonio inmaterial clave en programas y actividades del INAH - NTCD Noticias
Jueves 28 de marzo de 2024

Inicio

-

Nacional

-

Patrimonio inmaterial clave en programas y actividades del INAH

Patrimonio inmaterial clave en programas y actividades del INAH

Patrimonio inmaterial clave en programas y actividades del INAH

_
Las músicas, lenguas, danzas y los sistemas alimentarios tradicionales de México son continuamente investigados, preservados y difundidos por el Instituto.

En el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, ha desarrollado cursos de náhuatl abiertos al público, y talleres centrados en el valor cultural y comunicante de las hablas del país.


Con la visión de que México es un territorio generador de cultura, son diversas las iniciativas que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) desarrolla para investigar, conservar y difundir el vasto patrimonio cultural inmaterial de México.

Una de las más recientes acciones que el instituto ha llevado a cabo en materia de difusión de la herencia inmaterial, es el Curso Básico de Náhuatl, el cual se imparte en el Museo Nacional de Antropología (MNA) desde el pasado 5 de agosto y hasta el próximo 25 de noviembre, con el objetivo de promover el valor y el conocimiento de dicho idioma como un vehículo comunicante que ha nutrido a diversas hablas en México, entre ellas, el español.

La actividad académica, que se realiza los lunes, en el marco del Año Internacional de las Lenguas Indígenas, está a cargo del maestro Arturo Gómez Martínez, curador de la Sala Otopame y Sierra Norte de Puebla del MNA. Dado que su cupo presencial está agotado, se pueden seguir sus transmisiones y consultar las sesiones pasadas en el canal de YouTube INAH TV.

También con sede en el MNA e, igualmente, inscrito en la conmemoración que en 2019 se ha dedicado a los idiomas originarios en el mundo, se desarrolla —desde febrero y hasta noviembre próximo— el Taller de narración oral y creación literaria, el cual presenta de manera mensual, una manifestación cultural específica de una etnia en particular.

La próxima sesión del taller, el sábado 31 de agosto, se dedicará a la lengua tzotzil, y al uso que tiene en diversas comunidades de Chiapas durante la fiesta patronal dedicada a la Virgen de la Magdalena. Como añadido, esta actividad gratuita presentará también una muestra del trabajo en telar de cintura.

Otra iniciativa destacada en la materia, es el Diplomado “Cocinas y cultura alimentaria en México”, desarrollado por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), cuya octava edición, realizada del 27 de febrero al 7 de agosto pasados, se concentró en el estudio de los sistemas productivos y alimentarios de Mesoamérica, así como en la pervivencia que tales métodos —entre ellos, la milpa y la huerta— tienen dentro del territorio nacional.

La actividad, además de sus sesiones en las aulas de la ENAH, también incluyó prácticas de campo realizadas en los estados de México, Morelos y Tlaxcala, para que los cursantes del diplomado se acercaran, desde una perspectiva etnográfica, a los procesos de producción de ingredientes, la recolección de insumos y la elaboración de utensilios para la siembra o el consumo tradicional de alimentos.

En lo referente a la difusión del patrimonio sonoro de los pueblos, la serie Testimonio Musical de México, impulsada por la Coordinación Nacional de Difusión del INAH, a través de su Fonoteca, representa uno de los esfuerzos más destacados encaminados a recopilar entre los propios habitantes de las comunidades, narrativas orales y músicas originarias, las cuales, a la vez que se graban para la posteridad, se difunden entre públicos amplios.

El más reciente número de la citada serie, correspondiente al fonograma número 69, titulado Música ritual de un pueblo huave, el cual fue coordinado por el académico de la Facultad de Música de la UNAM, Roberto Campos Velázquez. El volumen analiza las expresiones sonoro-musicales relativas al calendario ceremonial de los huaves que habitan el municipio de San Mateo del Mar, en Oaxaca.

Presentada en formato de disco-libro, la edición incluye 20 piezas con cantos a capela de viejos himnos en latín, de posible origen colonial, así como otros cánticos propios de celebraciones de rezos y rosarios de esta localidad del Istmo de Tehuantepec, la cual agrupa a una decena de comunidades, situadas en una extensión de no más de 75 kilómetros cuadrados.

El patrimonio cultural inmaterial también será una guía para la entrante edición XXX de la Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH), cuyas actividades tendrán lugar del 26 de septiembre al 6 de octubre, en el Museo Nacional de Antropología.

Con la nación de China y el estado de Oaxaca como invitados de honor, el encuentro librero, convocado por el INAH, incluirá en su programación foros de música, presentaciones artísticas centradas en tradiciones icónicas de la referida entidad mexicana, entre ellas la Guelaguetza, y en manifestaciones de las ocho regiones culturales oaxaqueñas.


Reacciones