Saberes alimentarios del Semidesierto mexicano - NTCD Noticias
Jueves 28 de marzo de 2024

Inicio

-

Nacional

-

Saberes alimentarios del Semidesierto mexicano

Saberes alimentarios del Semidesierto mexicano

Saberes alimentarios del Semidesierto mexicano

_
Saberes alimentarios del Semidesierto mexicano, tema del Simposio “Estrategias ante el hambre”.

El encuentro busca analizar y visibilizar las prácticas a las que recurren las culturas de dicha región durante periodos de escasez alimentaria.

A desarrollarse el 1 de julio, la actividad convoca a expertos y a cocineras tradicionales hñahñu de San Antonio de la Cal, Querétaro.


En el Semidesierto mexicano —territorio que comprende porciones de las entidades de Querétaro, Zacatecas y Durango, entre otras—, el ser humano se ha adaptado para vivir, y en ocasiones, cuando el clima es adverso y los recursos limitados, a sobrevivir. El análisis de cómo las culturas antiguas y presentes de aquella región han encontrado formas de subsistir en periodos de escasez, es el tema principal del Simposio “Estrategias ante el hambre”.

Convocado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a través del Seminario “Cultura y Alimentación”, de la Dirección de Etnología y Antropología Social (DEAS), el foro tendrá su sede este 1 de julio en la Coordinación Nacional de Antropología (CNAN), y busca visibilizar aquellas prácticas alimentarias hoy amenazadas por factores como su olvido entre las poblaciones indígenas, o porque una gran parte de la flora y fauna endémica de dicha zona está en peligro de extinción.

Actualmente, comenta la etnóloga Carmen Morales Valderrama, investigadora de la DEAS y organizadora del encuentro académico, muchas especies de agaves y cactus “están de moda”, lo que lleva a su extracción ilegal con la consecuente afectación al entorno natural.

“Otro problema es la desaparición de tradiciones ancestrales, ya que muchos de los alimentos que se analizarán en el simposio, son únicamente consumidos en periodos de extrema escasez, lo que entre los hñahñu y otopames, que son algunas de las comunidades del Semidesierto, ocasiona la pérdida de los saberes para su obtención”.

Es por ello, señala la académica, que el evento reunirá no sólo a etnólogos, antropólogos, historiadores y biólogos, por mencionar algunas disciplinas, sino a representantes de poblaciones originarias de ésta y otras regiones del país.

Así, en la ponencia Cocina tradicional de San Antonio de la Cal, las integrantes del colectivo Mujeres Impulsando a San Antonio, Carmen Abraham Ruiz, Esther Morán Velázquez y Juana González Enríquez, hablarán de los métodos que en este poblado hñahñu, ubicado en Tolimán, Querétaro, usan para colectar alimento en épocas de sequía.

Las conferencistas también ofrecerán una muestra gastronómica, y pondrán a la venta un recetario sobre sus saberes ancestrales de consumo alimentario.

Vinculada también con una cultura indígena, en este caso con los tlapanecos o me’paa, de la región de La Montaña, en Guerrero, estará la conferencia: El hambre es la peor de las desgracias. Nociones me’phaa, a cargo de Esmeralda Herrera, investigadora del Proyecto Nacional de Etnografía de las Regiones Indígenas de México, quien abordará, entre otros aspectos, que para este pueblo existe una representación simbólica del hambre, una deidad a la que se ofrendan alimentos para saciarla y alejarla de los pueblos donde produce carencia.

Desde la historia, el investigador de la DEAS, Arturo Motta Sánchez, hablará de la Dieta de la esclavonía en una hacienda cañera exjesuita de la segunda mitad del siglo XIII en el Obispado de Oaxaca; en tanto, Guy Rozat Dupeyron, del Centro INAH Veracruz, departirá sobre El hambre como estrategia de dominación imperial. Asimismo, la etnóloga Ana María Luisa Velasco Lozano, también de la DEAS, impartirá la conferencia Hambre en el México antiguo: notas, relacionada con las formas en que las culturas prehispánicas atendían y daban respuesta a la falta de alimentos.

La propia etnóloga Carmen Morales impartirá la ponencia Las ferias gastronómicas locales: casos y perspectivas; mientras que la investigadora del Centro INAH Zacatecas, Cristina Morales Viramontes, hablará de los Recursos y soluciones alimentarias en el Semidesierto.

El programa se completará con las conferencias: Estrategias de ayer y de hoy contra el hambre, ¿existen para mañana?, de Yuriria Iturrriaga, editorialista del periódico La Jornada; y Biodiversidad local y cultura alimentaria, que impartirá la etnobióloga Cristina Mapes Sánchez, del Jardín Botánico del Instituto de Biología de la UNAM.

El Simposio “Estrategias ante el hambre” se llevará cabo este lunes 1 de julio en la Sala Guillermo Bonfil Batalla de la Coordinación Nacional de Antropología (av. San Jerónimo 880, col. San Jerónimo Lídice), de 10:30 a 16:30 horas. El acceso es libre.

Cabe mencionar que la actividad contará con trasmisión electrónica de sus conferencias en el canal de la Coordinación Nacional de Antropología.


Reacciones