_ En el tema de la reproducción asistida es fundamental establecer cambios a nuestra legislación, porque las nuevas técnicas de gestación por sustitución evolucionan y el Estado debe adaptarse a éstas, sobre todo si benefician a una capa importante de la población, señaló Lilián Brena Sesma, del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM.
El derecho a procrear entre personas sin pareja o que carecen de un estado de salud necesario para engendrar, sólo puede hacerse a través de un cambio efectivo de políticas públicas y de legislación que les permita acceder a las nuevas tecnologías reproductivas, subrayó.
En el primer seminario Miradas contemporáneas a la familia, organizado por la Coordinación de Humanidades, la Facultad de Derecho (FD) y el Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural e Interculturalidad, Brena Sesma planteó que la sociedad debe adaptarse a los cambios tecnológicos cuando éstos permitan resolver los problemas de infertilidad.
En el auditorio Gabino Fraga de la FD, la jurista afirmó que la gestación por sustitución se justifica al servir de instrumento para hacer efectivo los derechos reproductivos generados por la Constitución.
Con las nuevas tecnologías, que permiten la fertilización asistida, los componentes de la procreación se han fragmentado. a€œEl proceso de la maternidad no se limita más a una mujer que aporta su óvulo y gesta al niño, y la paternidad no se circunscribe al hombre que provee el espermaa€.
Una gestación por sustitución no sólo es un proceso que termina con el nacimiento, sino que los efectos perduran toda la vida del niño y en sus relaciones familiares y sociales, indicó Brena Sesma.
La finalidad es originar una familia compuesta por los padres biológicos y su hijo, además generará cambios en el grupo familiar que ha establecido. El derecho a la procreación no es absoluto, es limitado por el de las otras personas involucradas. a€œQueremos la mejor situación para proteger a los participantesa€.
El derecho no debe propiciar actos simulados si existe la posibilidad de remediar la situación a través de una regulación adecuada. La solución de simular una adopción no está exenta de problemas y cuestionamientos. a€œEs mejor crear una figura especial de gestación subrogada en vez de propiciar actos aparentesa€, estableció.
A su vez, Verónica Montes de Oca, coordinadora del Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Envejecimiento y Vejez, lamentó que en México se rescaten carreteras y bancos, a€œpero no a nuestras poblaciones. Sólo 30 por ciento de los adultos mayores tiene pensión y su apoyo principal es la familia, las relaciones intergeneracionales o las transferenciasa€.
Hay a€œmaltrato físico, emocional, económico y sexual significativos; es decir, varias formas de violencia que merman la dinámica intergeneracional de nuestros hogaresa€.
Si un individuo tiene una discapacidad o edad avanzada, la vulnerabilidad es mucho más alta. a€œHay que tener cuidado y hacer un sistema de seguimiento de la persona que cuida y de cómo está la relación en los hogares, porque hay mucha violencia al interiora€, remarcó.
Por eso, es importante no centrarnos únicamente en las relaciones familiares. Generar confianza y cohesión social implica salir del nicho cómodo e ir a conquistar nuevas personas en la colectividad, concluyó.
