_ La Secretaria de Bienestar e Igualdad Social (SEBIEN), Araceli Damián González, presentó ante el Congreso de la Ciudad de México su Primer Informe de Gobierno, en el cual destacó la consolidación de un modelo de bienestar sustentado en tres ejes: el Derecho al Mínimo Vital, el Derecho al Cuidado y el acompañamiento a Grupos de Atención Prioritaria. Este nuevo enfoque busca garantizar una vida digna, con políticas sociales territoriales y comunitarias centradas en la restitución de derechos.
“El bienestar no puede ser un privilegio, debe ser un derecho garantizado. El mínimo vital no es solo un concepto, sino una obligación del Estado”, afirmó Damián González, al señalar que el rediseño institucional de SEBIEN busca consolidar una política pública basada en justicia social, equidad y atención integral.
La funcionaria detalló que los programas sociales Desde la Cuna, Mujeres Sanas, Infancias Protegidas, Ciudad que Cuida a Quien Cuida, Ingreso Ciudadano Universal y Pensión Hombres Bienestar cuentan con un presupuesto de 2 mil 687 millones 196 mil 545 pesos para 2025 y beneficiarán a más de 250 mil personas. Estas transferencias económicas se complementan con servicios comunitarios que aseguran condiciones básicas de alimentación, cuidado y desarrollo integral.
Damián González subrayó que el Sistema Público de Cuidados es el eje central de la política social de la capital, conformado por centros de cuidado infantil, Casas de Día, Casas de la Diversidad, comedores comunitarios, lavanderías populares y la Casa de las Siempre Vivas, donde se brinda atención psicológica y jurídica a mujeres. Este sistema busca desfeminizar y redistribuir las tareas del cuidado para alcanzar una sociedad más equitativa.
Durante su informe, también anunció la creación de la primera Casa de las 3Rs del Cuidado (Reconocer, Redistribuir y Reducir), que promueve la valoración económica y social del trabajo de cuidados y la corresponsabilidad entre el Estado, el mercado, las familias y la comunidad. Finalmente, agradeció al Congreso capitalino por impulsar la Ley del Sistema Público de Cuidados, que reconoce este derecho como universal y humano.
