PROFESORES DE LA FACULTAD DE VETERINARIA EN ESTUDIO INTERNACIONAL IDENTIFICA 184 NUEVOS VIRUS EN MONOS - NTCD Noticias
Jueves 11 de septiembre de 2025

Inicio

-

Tecnología

-

PROFESORES DE LA FACULTAD DE VETERINARIA EN ESTUDIO INTERNACIONAL IDENTIFICA 184 NUEVOS VIRUS EN MONOS

PROFESORES DE LA FACULTAD DE VETERINARIA EN ESTUDIO INTERNACIONAL IDENTIFICA 184 NUEVOS VIRUS EN MONOS

PROFESORES DE LA FACULTAD DE VETERINARIA EN ESTUDIO INTERNACIONAL IDENTIFICA 184 NUEVOS VIRUS EN MONOS

_ El trabajo, publicado en Nature Communications por 25 autores de 10 instituciones y seis países, busca predecir la emergencia de enfermedades infecciosas humanas
En el análisis de datos participaron Rafael Ojeda Flores y Óscar Rico Chávez, profesores de la FMVZ de la UNAM


Los profesores Rafael Ojeda Flores y Óscar Rico Chávez, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM participaron en un estudio internacional sobre la diversidad viral, o virodiversidad, en mamíferos. Estudiaron a los monos Rhesus de Bangladesh, especímenes en donde descubrieron 184 especies de virus, hasta entonces desconocidos por la ciencia.

Un grupo multidisciplinario de 25 científicos (biólogos, virólogos médicos, ecólogos, médicos veterinarios y matemáticos) provenientes de 10 instituciones de seis naciones (México, Estados Unidos, Bangladesh, Suecia, Dinamarca y Polonia) identificó esos microorganismos, hasta ahora desconocidos, en 458 primates de vida libre que habitan en nueve sitios del país asiático.

a€œEsta labor aborda el tema de si será posible predecir la emergencia de enfermedades infecciosas humanas, en un contexto mundial en el que la mayoría son causadas por virus como los del ébola, el SARS o el MERS, que amenazan a la salud pública y la estabilidad económicaa€, comentó Ojeda Flores.
a€œLos monos se muestrearon en nueve sitios naturales de Bangladesh, en donde también se realizó el primer estudio, y se analizaron los procesos ecológicos que participan en la estructuración de las comunidades viralesa€, explicó Ojeda Flores.

En este proyecto ha sido fundamental la formación de grupos transdisciplinarios, que han realizado modelos con redes matemáticas complejas, análisis poblacionales (de virus y monos), características que identifican a cada especie de virus y líneas de comportamiento colectivo, entre otros aspectos que intentan abarcar las principales aristas de la supervivencia viral en mamíferos cercanos a la raza humana.

Predicción de enfermedades infecciosas

La aparición de padecimientos con potencial pandémico ha crecido sustancialmente en los últimos años por lo que diferentes organismos internacionales invierten millones de dólares en estudios que buscan comprender y prepararse ante la emergencia de estas afecciones.

a€œNo pretendemos presentar la solución sobre cómo anunciar con antelación nuevas enfermedades infecciosas; en este trabajo mostramos datos actuales que desafían la postura sostenida por bastante tiempo de que pronosticar la emergencia de enfermedades es imposiblea€, precisó el científico.

Los datos del grupo internacional sobre la estructura de las comunidades virales en animales silvestres (el acúmulo con potencial zoonótico del que se produce la emergencia de enfermedades infecciosas) sugiere que la predicción podría ser posible algún día, tal vez en la misma forma en la que ahora podemos anticipar cambios en los patrones climáticos.

Analogía con estudios climáticos

Ojeda Flores explicó que el novedoso abordaje tiene una analogía con los estudios climáticos. a€œLa capacidad de prever variaciones de ese tipo está basada en la comprensión de factores subyacentes que controlan el clima; es decir, la vinculación entre a€œcausaa€ y a€œefecto predeciblea€.

En años recientes se han conseguido avances importantes en el reconocimiento de algunos de estos factores, que incluyen cambios climáticos y en el uso del suelo (urbanización, intensificación agrícola, ganadera e industrias extractivas).

a€œPero a pesar de esto, todavía necesitamos entender cómo es que estos factores afectan el acúmulo con potencial zoonótico y estudiar si los efectos son predeciblesa€, añadió.

El estudio considera si la diversidad viral en fauna silvestre se estructura a través de procesos ecológicos determinísticos (predecibles) o estocásticos (azarosos).

a€œSi la diversidad viral en fauna silvestre es inherentemente azarosa, entonces anunciar el resultado de una perturbación del medio ambiente a€“como cambios en el uso de sueloa€“ sería imposible, tal como muchos han propuesto. Pero si no es al azar, es decir, si la diversidad viral está a€˜estructuradaa€™ a través de procesos ecológicos (por lo menos hasta cierto punto), entonces adelantar los cambios en esta diversidad viral podría ser posiblea€.

Con el uso de una combinación de análisis encaminados al descubrimiento de virus y análisis ecológico/epidemiológicos (basados en modelos de redes y pruebas estadísticas de hipótesis nulas) los científicos demostraron que las comunidades virales se estructuran mediante efectos previsibles en mayor proporción, aunque algunos procesos aleatorios también contribuyen en cierta medida.

Estudio innovador

Más allá de la contribución en este ámbito, el estudio ofrece innovaciones importantes. Es el primero que aplica teorías establecidas sobre el ensamblaje de comunidades ecológicas y diversidad biológica a datos de descubrimiento de virus de mamíferos, y amplía el entendimiento de la ecología microbiana, particularmente de la ecología de comunidades, aplicada a estudios de diversidad viral.

a€œReportamos el descubrimiento de 184 nuevos virus que seguramente influirán en el desarrollo de futuros modelos para estudiar la especificidad de hospederos, las interacciones hospedero-microbio y el recambio viral entre especies hospederas, entre otrosa€, resumió, el doctor Ojeda Flores quien junto con Óscar Rico Chávez, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM son los únicos latinoamericanos participantes en el proyecto.


Reacciones