DISCO-LIBRO ATESTIGUA EL VIGOR DEL FANDANGO - NTCD Noticias
Miércoles 10 de septiembre de 2025

Inicio

-

Turismo

-

DISCO-LIBRO ATESTIGUA EL VIGOR DEL FANDANGO

DISCO-LIBRO ATESTIGUA EL VIGOR DEL FANDANGO

DISCO-LIBRO ATESTIGUA EL VIGOR DEL FANDANGO

_ Cuando vayas al fandangoa€¦ Fiesta y comunidad en México, volumen I, es el título del fonograma 62 de la colección Testimonio Musical de México, editado por el INAH
Incluye tres discos con cerca de 40 piezas grabadas entre 1959 y 2011, y nueve textos de fandangueros e investigadores que recorren la geografía musical y festiva del país


Considerado uno de los complejos culturales más importantes del país, que incluye música, danza, lírica y fiesta, el fandango es una tradición que se ha esparcido por diferentes regiones donde se ha diversificado, diluido o transformado, y ha trascendido al tiempo. Las características de este macro género se analizan en el fonograma Cuando vayas al fandangoa€¦ Fiesta y comunidad en México, volumen I, editado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

El número 62 de la serie Testimonio Musical de México, que el INAH publica a través de la Coordinación Nacional de Difusión, cuenta con tres discos de sones, jarabes, polcas, valses y pasodobles, entre otros, además de nueve textos de fandangueros e investigadores, quienes realizan un recorrido por la geografía musical y festiva de México.

Benjamín Muratalla, subdirector de la Fonoteca del INAH, explicó que se trata de tres producciones con poco más de 40 piezas interpretadas por agrupaciones tradicionales y por grupos actuales. Incluye canciones grabadas entre 1959 y 1965; las más recientes datan de 2011.

Dijo que en 2013 el Foro Internacional de Música Tradicional (que se realiza dentro de la Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia, FILAH) dedicó su novena edición a este multifacético género, donde diversos especialistas presentaron sus puntos de vista sobre el tema; el disco es producto de esas investigaciones.

a€œHay artículos que describen la fiesta, la música, los repertorios; los hay críticos sobre el fandango; los de orden histórico describen la trayectoria de este complejo cultural. El testimonio más antiguo es una selección de lo mejor presentado en el Foroa€.

El titular de la Fonoteca del INAH comentó que el fandango es uno de los géneros festivos más vigorosos de nuestro país, el cual se sigue cultivando en gran parte del Occidente, en el Golfo de México y en algunos estados del sur-sureste; Michoacán, Guerrero y, en determinadas poblaciones de Oaxaca.

Con pilares como la lírica, el zapateado y la música, esta fiesta inició su andar desde finales del siglo XVII, forjando su identidad como resultado de la fusión de los ritmos europeos traídos por los españoles, con el sentir, la emotividad y las características de la nueva población que posteriormente se reconoció como mexicana.

Es un género muy propio del país, aunque también existe en otras partes del continente, como en Centroamérica, Colombia, Venezuela, Perú, Chile, incluso en Brasil.

Ana Zarina Palafox, promotora, músico y versadora, quien participa en este volumen con el escrito a€œFandango en oposición a escenarioa€, resaltó la situación actual del género: a€œSi se aprecia desde la parte urbana, de los medios, incluso de la académica, puede sentirse como algo que ocurría en un pasado romántico.

a€œMuchos de los que nos hemos adherido a las diferentes manifestaciones que lo conforman lo vemos como una vía de rescate, en la cual nos rescatamos a nosotros mismosa€.

El fandango es un ejemplo de interrelación social horizontal, donde las jerarquías se manifiestan a partir del reconocimiento de la comunidad a las facultades artísticas y humanas de los versadores, músicos y bailadores participantes.

La promotora enfatizó: a€œUn fandango no es un escenario chiquito; la forma de participación de la gente en él es muy diferente a la hegemónica en nuestra cultura occidental urbana, que es el lucimiento artístico-escénico en los escenarios.

a€œEl promotor cultural Andrés Moreno citó: a€˜El que va a un fandango a divertirse está muy bien, pero el que va pretendiendo divertir a los otros rompe la armoníaa€™, entendiendo el término divertir como diversificarse uno mismo de lo cotidiano, no la catarsis ni el echar relajoa€.

Otros textos son a€œEl crisol fandanguero: consideraciones acerca de una ocasión celebratoria colectivaa€, de Carlos Ruiz; a€œRecontextualización de tradiciones alrededor de la tarimaa€, escrito por Raquel Paraíso, y a€œHasta que raye el sol. El baile de tabla en Churumuco y La Huacanaa€, de Alejandro Martínez de la Rosa.

Se incluyen a€œEl fandango mariachero en las costas del Pacífico michoacanoa€, de Daniel Gutiérrez Rojas; a€œEl fandango hermético. El baile tradicional de la Tierra Caliente como danzaa€, cuyo autor es Jorge Amós Martínez; Anastasia Guzmán Sonaranda participa con a€œUn eterno sonar del caracol. El fandango como aprendizaje musical y social en las escuelas formales de músicaa€.

El fonograma Cuando vayas al fandangoa€¦ Fiesta y comunidad en México, volumen I, puede adquirirse en las tiendas de los museos del INAH y en las librerías Educal.


Reacciones