_ El doctor Rodolfo Vera Amaro, profesor investigador de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), desarrolla un innovador proyecto que integra drones e inteligencia artificial (IA) para atender problemáticas sociales y de la industria. Gracias a redes neuronales entrenadas con miles de datos, estas aeronaves no tripuladas pueden coordinarse, realizar tareas de manera autónoma y aprovechar mejor el consumo de energía y el tiempo.
Mediante un modelo de “enjambre”, el docente politécnico ha demostrado que la colaboración entre varios drones —un líder y dos seguidores— brinda ventajas significativas frente a operar unidades individuales. Con algoritmos de control y aprendizaje profundo, los UAV pueden intercambiar información sobre su posición geográfica, detectar obstáculos, así como objetos o personas en su entorno, todo de forma sincronizada y en tiempo real.
Las aplicaciones de esta tecnología abarcan desde la agricultura de precisión, al distribuir eficientemente pesticidas o riego en grandes extensiones de tierra, hasta la vigilancia de áreas forestales o la búsqueda y rescate en desastres naturales. Esto se traduce en un amplio potencial para sectores que requieren monitoreo continuo y recolección de datos de manera segura y eficiente, sin necesidad de señal Wi-Fi o cobertura celular.
El proyecto, denominado Drones UPIITA, utiliza hardware y software de arquitectura abierta y puede adaptarse a distintos tamaños, pesos y configuraciones, según las necesidades de cada aplicación. Para el doctor Vera Amaro, la difusión de estos desarrollos es esencial, por lo que ingresó la iniciativa a la Dirección de Incubación de Empresas Tecnológicas (DIET) del IPN y ofrece más información a través de la página de Facebook “Grupo de drones UPIITA”.
