Galia Isabel González Rosas impulsa el bordado feminista en el Cecut con una conferencia sobre arte, memoria y comunidad - NTCD Noticias
Martes 07 de octubre de 2025

Inicio

-

Espectáculos / Cultura

-

Galia Isabel González Rosas impulsa el bordado feminista en el Cecut con una conferencia sobre arte, memoria y comunidad

Galia Isabel González Rosas impulsa el bordado feminista en el Cecut con una conferencia sobre arte, memoria y comunidad

Galia Isabel González Rosas impulsa el bordado feminista en el Cecut con una conferencia sobre arte, memoria y comunidad

_ El Centro Cultural Tijuana (Cecut), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, recibió el pasado 2 de octubre a la Mtra. Galia Isabel González Rosas para presentar su conferencia magistral *Bordado feminista para imaginar otros mundos posibles*, dentro del programa *Hilo y Memoria*. Esta iniciativa busca reflexionar sobre el arte textil como herramienta de transformación social, memoria colectiva y construcción de espacios de paz.

Durante la apertura, la Mtra. Miriam García Aguirre, directora general del Cecut, dio la bienvenida al público y subrayó el valor simbólico de la fecha: “Sembrar espacios de paz para las mujeres y para nuestras comunidades es todo un reto, porque también es importante abrazarnos, entendernos, aprender, escuchar y reconocer los dolores de cada persona y también reconocer todo lo que logramos juntas”, expresó.

En su conferencia, González Rosas abordó la práctica del bordado como una forma de expresión artística vinculada con la identidad femenina, el pensamiento feminista y las metodologías del arte hecho por mujeres. Explicó que el bordado puede entenderse como una “poesía textil”, un lenguaje poético que transforma las emociones y experiencias colectivas en obras cargadas de significado.

“La práctica del bordado nos permite compartir desde lo íntimo y lo colectivo. Nuestros objetos artísticos no valen porque sean únicos, sino por la huella que cada una deja en ellos. Es una forma de tejer redes y reconocer que la libertad y los derechos de las mujeres solo se alcanzan de manera colectiva”, afirmó la artista y activista.

La ponente también destacó la relevancia de las mantas y bordados colectivos como narrativas sociales que dan voz a las comunidades frente a los problemas contemporáneos. Posteriormente, invitó al público a participar en su taller *Bordado feminista: cómo construir un presente digno y alegre para todas*, realizado los días 4 y 5 de octubre en el Centro de Documentación de las Artes (Cendoart), donde se fortalecieron los lazos de aprendizaje y colaboración entre mujeres.

El programa *Hilo y Memoria* del Cecut continúa promoviendo el diálogo entre arte, identidad y memoria, reafirmando su compromiso con la equidad y el reconocimiento de las mujeres en la cultura. Más información se puede consultar en las redes sociales del Cecut y de la Secretaría de Cultura.

Reacciones