_ El Museo Amparo y el Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) de la Universidad Nacional Autónoma de México fueron reconocidos con el XXVII Premio Antonio García Cubas en la categoría de Catálogo por la publicación *Antonio Ruiz El Corcito. Montajes y escenas del México moderno*, presentada durante la 36 Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH). El volumen surge a partir de la exposición homónima realizada en el Museo Amparo de Puebla entre junio y noviembre de 2024, dedicada a rescatar la obra del artista mexicano Antonio Ruiz, conocido como El Corcito.
El catálogo reúne más de 150 obras, entre pinturas, dibujos, acuarelas, escenografías, cartas, maquetas y material cinematográfico, acompañadas de estudios críticos e imágenes que documentan el proceso curatorial. Los editores Luis Vargas Santiago, Dafne Cruz Porchini y Deborah Guzmán propusieron un formato innovador que combina el rigor académico con una narrativa visual inspirada en los montajes teatrales del propio artista.
Durante la presentación en el Museo Nacional de Antropología, Vargas Santiago destacó que el volumen “trasciende el formato tradicional de catálogo para convertirse en un ensayo visual sobre el arte narrativo de Ruiz”, subrayando su ingenio y la manera en que transformaba cada pintura en una pequeña escena teatral. Por su parte, la diseñadora Deborah Guzmán explicó que el libro está estructurado en actos y no en capítulos, lo que permite al lector recorrer la obra del artista como una puesta en escena, incluso con una maqueta desmontable que invita a la interacción.
La investigadora Dafne Cruz Porchini resaltó el carácter interdisciplinario de El Corcito, quien además de pintor fue escenógrafo, vestuarista y colaborador en producciones cinematográficas y de danza. “Su obra revela una mirada que trasciende los límites de la pintura de caballete y que dialoga con el teatro, el cine y la danza”, señaló.
Antonio Ruiz (1892-1964), nacido en Texcoco, Estado de México, fue discípulo de Saturnino Herrán y contemporáneo de Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros, aunque se distanció del muralismo dominante para desarrollar una propuesta más íntima y satírica. Entre sus obras más conocidas destacan *El sueño de la Malinche* (1939) y *La soprano o El gallo* (1949). También trabajó como escenógrafo en filmes como *¡Vámonos con Pancho Villa!* (1936) y *Las mujeres mandan* (1937). El libro-catálogo ofrece una mirada integral a la vida y obra de este artista fundamental del México moderno.
