La muestra Voces de la Tierra. Lenguas indígenas se despide del Museo Nacional de Arte - NTCD Noticias
Viernes 26 de abril de 2024

Inicio

-

Espectáculos / Cultura

-

La muestra Voces de la Tierra. Lenguas indígenas se despide del Museo Nacional de Arte

La muestra Voces de la Tierra. Lenguas indígenas se despide del Museo Nacional de Arte

La muestra Voces de la Tierra. Lenguas indígenas se despide del Museo Nacional de Arte

_ Voces de la tierra. Lenguas indígenas fue inaugurada el 8 de agosto de 2019 en el Museo Nacional de Arte con la colaboración del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, a través del Museo Nacional de Arte (Munal), el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) y el Centro de Estudios de Historia de México Carso.

La muestra, que finaliza el 1 de marzo, se expuso en el marco del Año Internacional de las Lenguas Indígenas y tuvo como objetivo ofrecer a los visitantes un acercamiento a la variedad e importancia de las 11 familias linguísticas que hay en México, así como a sus diferentes variantes dialectales.

La exposición alberga 180 piezas, entre pinturas, esculturas, materiales gráficos, fotografías, textiles y dibujos que fueron facilitadas al Munal para crear un diálogo sobre el patrimonio linguístico del país. Las obras proceden tanto del acervo general del museo como de colecciones públicas y privadas.

Las piezas que integran Voces de la Tierra. Lenguas indígenas son de Manuel Vilar, Rodrigo Gutiérrez, Luis Coto, Antonio García Cubas, José María Velasco, José Clemente Orozco, Carlos Mérida, Ramón Cano Manilla, Tina Modotti, Walter Reuter, Graciela Iturbide, Pedro Valtierra, Bob Schalkwijk y Xawery Wolsky, entre otros.

La muestra se divide en seis ejes temáticos que abordan la relevancia de este patrimonio linguístico, cuya diversidad coloca a México entre los 10 países del mundo con mayor número de lenguas originarias.

El primer núcleo, Las lenguas de México a través de la historia propone un recorrido visual sobre la representación de la palabra, con obras como El senado de Tlaxcala, de Rodrigo Gutiérrez y La Malinche, de Manuel Vilar, así como la importancia de las lenguas precolombinas en Los incunables americanos.

En el segundo eje, Diversidad cultural y linguística, se aborda una breve cartografía sobre los diferentes grupos étnicos y la multiculturalidad mexicana, haciendo alusión a Francisco de Paula Mendoza y a Félix Parra con sus acuarelas expuestas por primera vez; la Carta etnográfica de Antonio García Cubas, litografías de Casimiro Castro y serigrafías de Carlos Mérida.

El tercer tema, Lenguas del Norte y Occidente, reúne cuatro familias linguísticas: cochimí-yumana, álgica, seri y purépecha, las cuales son representadas por fotografías del siglo XIX y una litografía de Casimiro Castro de los indios kikapoos, quienes pertenecen a la subfamilia algonquina. Sobresalen las fotografías de Graciela Iturbide y Bob Schalkwijk sobre los pueblos seris, rarámuris y wixáricas.

La cuarta sección, Lenguas del Centro al Istmo, está integrada por seis familias linguísticas, las más destacadas, el yuto-nahua, totonaco-tepehua y oto-mangue, las cuales se representan con obras como La danza de Xóchitl Pitzáhuac, de Ramón Cano Manilla y las emblemáticas fotografías de Tina Modotti, que se relacionan con la pintura de Víctor M. Reyes sobre las tehuanas.

Lenguas de Chiapas a la península es el quinto núcleo que corresponde a la familia linguística maya representada con obras de tzotziles, lacandones, yucatecos, entre otros. Obra de Frederick Catherwood, Jesús Guerrero Galván, Raúl Anguiano, Walter Reuter y Francisco Zúñiga también integran esta sección.

La muestra finaliza con El derecho a la lengua, en el que se concientiza sobre la pérdida de las lenguas indígenas, su importancia para la construcción de identidades y la recuperación de la memoria de los pueblos indígenas. Obras de José Clemente Orozco, Pedro Valtierra y Alberto Beltrán ilustran este apartado.

Como parte de las actividades realizadas en torno a la muestra, el área de Munal + Educa impartió talleres de dibujo textil para observar las diferencias de algunos trajes típicos presentes en la exposición; un taller del lenguaje como identidad para generar un diálogo con la pintura y el cuerpo, y otro de máscaras de cartón reciclado.

También se realizó un ciclo de conferencias con los temas Las lenguas mesoamericanas, de Juan Pedro Viqueira de El Colegio de México y La conquista de México: 1519-1521, impartida por el investigador emérito del INAH, Eduardo Matos Moctezuma, con lleno total en el Salón de Recepciones del museo.


Reacciones