_ Cada 12 de marzo, comunidades cercanas al volcán Popocatépetl celebran su aniversario con festivales, ofrendas y rituales en honor a "Don Goyo", el nombre que los pobladores le han dado con cariño. Esta fecha coincide con el día de los Gregorios, motivo por el cual se le asignó este apodo, basado en una antigua leyenda de Santiago Xalitzintla.
El "Don Goyo Fest" se lleva a cabo el 11 y 12 de marzo, cuando habitantes de Puebla, Morelos y el Estado de México acuden al volcán para agradecer por las cosechas y fortalecer su relación con esta majestuosa formación natural. Se realizan ofrendas con flores y alimentos, siguiendo tradiciones ancestrales.
Los estudios geológicos indican que el Popocatépetl tiene aproximadamente 730 mil años de antiguedad. Su formación comenzó en el Pleistoceno, ya lo largo del tiempo ha experimentado múltiples erupciones y transformaciones que le han dado su icónica silueta. Con sus 5,452 metros sobre el nivel del mar, sigue siendo uno de los volcanes más activos de México y América Latina.
Además de su importancia geológica, el Popocatépetl es protagonista de la famosa leyenda de los amantes eternos: Popocatépetl e Iztaccíhuatl. Según la tradición, el volcán sigue exhalando humo como un lamento por la princesa Iztaccíhuatl, quien murió de tristeza tras creer que su amado había fallecido en batalla.
Este aniversario es una oportunidad para recordar la grandeza del Popocatépetl, un símbolo natural de México que sigue cautivando con su belleza e imponencia.
