_ Durante un operativo conjunto encabezado por la Secretaría de Marina (Semar), la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), fueron aseguradas tres redes de enmalle empleadas para la pesca ilegal de totoaba, en la Reserva de la Biosfera del Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado, al norte del puerto de San Felipe, Baja California.
En las redes, que sumaban una longitud total de 6 mil metros, fueron encontrados 25 ejemplares de totoaba muertos con un peso total de 875 kilogramos. Para evitar su comercialización ilegal, los cuerpos fueron inutilizados. Además, se logró liberar con vida a 10 totoabas y dos tortugas marinas, lo que representa un logro importante en la protección de especies en riesgo.
La pesca de totoaba está estrictamente prohibida debido a su estatus como especie en peligro, además de representar una amenaza crítica para la vaquita marina, un mamífero endémico del Golfo de California en peligro de extinción. El tráfico internacional de su vejiga natatoria ha sido uno de los principales factores que alientan su captura clandestina.
Este operativo se enmarca en el Plan de Acción de Cumplimiento del Gobierno de México y fue ejecutado mediante el Grupo Intragubernamental de Sustentabilidad del Alto Golfo de California (GIS). La estrategia busca erradicar la pesca y comercio ilegales, así como proteger el hábitat natural de la vaquita marina.
Gracias a la coordinación entre la Semar, Profepa, Conapesca y el respaldo de organizaciones como Sea Shepherd Conservation Society, se han intensificado las labores de patrullaje y vigilancia en la zona. Las autoridades reafirman su compromiso con la preservación de los ecosistemas marinos y la erradicación de prácticas ilegales.
