_ La Fonoteca Nacional, institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, convirtió la noche del viernes 31 de octubre de 2025 en un ritual musical para honrar a los difuntos y celebrar las tradiciones sonoras de la zona mixe baja de Oaxaca, mediante una sesión de escucha y concierto del colectivo Tyos Kuju’y. Con un profundo espíritu ritual, la actividad se inscribió en los festejos del Día de Muertos y ofreció al público una experiencia inmersiva en la tradición fúnebre de la jarana mixe baja de San Juan Guichicovi, símbolo del duelo y la memoria ayuuk.
El fundador del colectivo, Joan Cruz Sánchez, explicó al público la riqueza musical de los rituales funerarios y la importancia de preservar una práctica que se encuentra en riesgo de desaparecer. Acompañado por Heriván Mejía Hernández y Anna Irene Guevara Meneses, Cruz ha dedicado su labor a difundir, enseñar y transformar la música tradicional de su comunidad, creando espacios de reflexión y aprendizaje sobre los vínculos entre sonido, identidad y espiritualidad.
Previo al concierto, se proyectó el documental *Cuerdas de esperanza*, dirigido por el propio Cruz como parte de su titulación en la Facultad de Música de la UNAM. La cinta retrata la historia y función de la jarana en los rituales fúnebres ayuuk, así como el riesgo de su desaparición. Durante el recital, el público escuchó sones tradicionales como *El Huachito*, *El mareño* y *Virginia que sí, Virginia que no*, intercalados con explicaciones sobre su sentido comunitario y su papel en los velorios y entierros.
El concierto fue un acto de respeto y documentación viva: cada pieza reflejó las emociones colectivas del duelo, desde la serenidad hasta la nostalgia, pero también la belleza y dignidad con que las comunidades ayuuk conciben la muerte. La jarana, instrumento central del ritual, se convirtió en voz y puente entre los mundos, evocando los ciclos naturales y la continuidad de la vida.
Tyos Kuju’y ofreció así un homenaje sonoro a la memoria, un ejercicio de resistencia cultural que reivindica la vigencia de las tradiciones originarias y su capacidad de dialogar con el presente. La Fonoteca Nacional reafirmó su papel como espacio de resguardo y difusión de las expresiones sonoras que conforman la identidad mexicana. Sigue las redes de la Secretaría de Cultura en X (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx).
