Se alista el Foro de Patrimonio Cultural Inmaterial en América Latina y el Caribe, rumbo a Mondiacult 2022 - NTCD Noticias
Miércoles 24 de abril de 2024

Inicio

-

Espectáculos / Cultura

-

Se alista el Foro de Patrimonio Cultural Inmaterial en América Latina y el Caribe, rumbo a Mondiacult 2022

Se alista el Foro de Patrimonio Cultural Inmaterial en América Latina y el Caribe, rumbo a Mondiacult 2022

Se alista el Foro de Patrimonio Cultural Inmaterial en América Latina y el Caribe, rumbo a Mondiacult 2022

_ Este foro, organizado por la Secretaría de Cultura federal, a través de la DGCPIU y el INAH, contará con portadoras, portadores y especialistas de primer nivel de México y América Latina Se profundizará sobre acciones de salvaguardia, estrategias y herramientas de recuperación de las lenguas indígenas, la partería; así como programas institucionales y de organización comunitaria Del 27 al 29 de julio, en vivo, desde el perfil de Facebook de la /SecretariaCulturaMX

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México alista el Foro de Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) en América Latina, que se llevará a cabo del 27 al 29 de julio de 2022, con transmisiones en vivo por el perfil de Facebook /SecretariaCulturaMX y la plataforma Contigo en la distancia. Intervendrán portadoras y portadores culturales de la región, especialistas en patrimonio cultural y representantes de instituciones de Cultura de diversos países que impulsan políticas para la salvaguardia de expresiones artísticas y prácticas culturales.

Se trata de un foro preparatorio rumbo a la Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales (Mondiacult) 2022, organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y la Unesco, a efectuarse del 28 al 30 de septiembre de este año, con sede en la Ciudad de México, a la que acudirán representantes de diversos países de la región.

Con el título “Experiencias de defensa del PCI como elemento de cohesión comunitaria y de políticas públicas como respuesta de Estado al reconocimiento de los derechos culturales”, este foro fue organizado por la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali).

El propósito de este será generar un espacio de reflexión e intercambio de experiencias en el que se visibilice la diversidad cultural, el patrimonio cultural inmaterial y las diversas estrategias de defensa y salvaguardia que han desarrollado los distintos actores sociales e institucionales que participan.

El miércoles 27 de julio, a las 10:30 horas, el antropólogo brasileño Antonio Augusto Arantes Neto, egresado de la Universidad de São Paulo y de la Universidad de Cambridge, dará la conferencia magistral “La salvaguardia del PCI como dispositivo de poder”, tema de su especialidad como responsable de la línea de investigación “Patrimonio y Memoria” del Programa de Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de São Paulo y sobre el cual es autor de múltiples artículos y libros. En 2019, fue distinguido por la Asamblea Legislativa de São Paulo por sus aportes y defensa del patrimonio cultural.

A las 12:00 horas dará inicio el panel 1, “La defensa de las lenguas indígenas como factor de diversidad y continuidad cultural”, organizado en coordinación con el Inali, con la moderación de la especialista tsome Roselia Vázquez Zárate, profesora e investigadora educativa, originaria de Oaxaca, México, y la participación de Miryam Yataco, destacada defensora peruana de los derechos linguísticos de su país y su coterráneo Gerardo García Chinchay, director de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura de Perú.

Además, con las intervenciones de Elvis Bolívar Tuquerras Ichau, activista ecuatoriano en favor del idioma kichwa; Elisa Loncon Antileo, linguista, académica y política mapuche, luchadora por los pueblos indígenas en Chile; y los mexicanos Tiburcio Pérez Castro, del Consejo de Planificación Linguística Comunitaria Ñuu Savi, y Rafael Nava Vite, coordinador de la maestría en Lengua y Cultura Nahua de la Universidad Veracruzana Intercultural.

El jueves 28 de julio, a las 10:00 horas, se llevará a cabo el panel 2, “La partería como ámbito de convergencia de conocimientos, oficios y saberes”, moderado por Lina Rosa Berrío Palomo, investigadora del CIESAS Pacífico-Sur. Rendirá testimonio desde Cuzco, Perú, Ruro Caituiro Monge, fundadora y directora de la Casa de Nacimiento Ruruchay.

Por parte de México, compartirán sus vivencias las chiapanecas Sebastiana Vázquez Gómez, coordinadora de Área de Salud Materna de Sakil Nichim Antsetik, en San Cristóbal de las Casas, y Gloria Gómez Frías, presidenta de la Casa de la Mujer Indígena. Etnail Vetumetic, Casa de la Partera, en Chalchihuitán. Completa este foro Margarita Ramón Ortega, partera tradicional de la Jurisdicción Sanitaria de Tuxtepec, Oaxaca.

A las 12:00 horas se desarrollará el panel 3, “Programas institucionales de apoyo a proyectos de salvaguardia y organización comunitaria”, a cargo de Mirva Aranda Escalante, directora general del Centro Regional para la Salvaguardia del PCI de América Latina y el Caribe (CRESPIAL).

En representación del Ministerio de Cultura de Colombia, Ana María García López ahondará en las metodologías participativas para la gestión social del PCI en su país, acompañada de la portadora Teresa de Jesús Rubiano, quien explicará el plan de salvaguardia de las músicas de marimba y cantos tradicionales del Pacífico Sur colombiano.

Al frente de los proyectos de salvaguardia del PCI del Ministerio de Cultura de Panamá, tomará la voz Emma Gómez Guerra para describir las políticas que han impulsado por una educación patrimonial diversa, economías creativas inclusivas y sustentables. Compartirá sus puntos de vista con su compatriota Ignacio Crespo Ebanis, intérprete de los cantos y mensajes tradicionales o espirituales del sagla, máxima autoridad local en Armila, Comarca Guna Yala.

El titular de la DGCPIU de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, Antonio Rodríguez Aguirre, Frino, presentará la ponencia “Programa de Acciones Culturales Multilingues y Comunitarias (PACMyC). Financiamiento de proyectos culturales comunitarios para el estímulo de las culturas locales y la autogestión del patrimonio cultural”. Lo secundará una de las beneficiarias de este programa en 2018, María Angélica Palma Rodríguez, creadora de Xi nech ihta xi nech tuca. Mírame y siémbrame. Manual de conocimientos sobre las técnicas tradicionales de cultivo de milpa en las terrazas agrícolas en Milpa Alta, Ciudad de México.

Finalmente, María Catalina Tello Sarmiento, al frente del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural de Ecuador, ahondará en la innovación de acciones en torno al fomento para la artesanía tradicional y el patrimonio agroalimentario ecuatoriano.

Estos diálogos cerrarán el viernes 29 de julio, a partir de las 10:00 horas, con las conclusiones y propuestas rumbo a Mondiacult 2022.

Este foro será el encuentro para el análisis de experiencias que permita el rediseño de políticas públicas conjuntas para la permanencia y reproducción del patrimonio cultural inmaterial, a partir del reconocimiento de los derechos culturales de las poblaciones nacionales.

Por otro lado, será un espacio propicio para hablar desde las instituciones, las acciones o programas que se han emprendido para que, junto con las y los portadores y/o colectivos indígenas, afrodescendientes, rurales o urbanos se promueva el intercambio de aprendizajes y el reconocimiento de sus prácticas y saberes, tradiciones, costumbres, técnicas, entre otras manifestaciones culturales y la respuesta que el Estado ha tenido frente a ellas.

Reacciones