_ La Secretaría de Educación Pública anunció la incorporación de 32 nuevas efemérides en reconocimiento al papel transformador de las mujeres en la historia de México, tras la reforma al artículo 18 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, publicada el 21 de julio en el Diario Oficial de la Federación. Esta medida fue presentada por la subsecretaria de Educación Básica, Noemí Juárez Pérez, durante la conferencia "La Mañanera del Pueblo".
Entre las fechas destacadas se encuentran el Día Internacional de la Mujer, el Día de las Mujeres Indígenas, el Día de las Forjadoras Anónimas de la República y la conmemoración del derecho al voto de las mexicanas. Además, se integraron figuras históricas como Sor Juana Inés de la Cruz, Josefa Ortiz, Hermila Galindo y Elvia Carrillo Puerto, cuyas fechas de natalicio o fallecimiento ahora serán conmemoradas izando la Bandera Nacional.
La subsecretaria señaló que esta acción responde a los compromisos asumidos por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo el pasado 8 de marzo, cuando inauguró la Sala Mujeres en la Historia en Palacio Nacional. Destacó que visibilizar el legado de las mujeres es clave para construir una memoria colectiva más justa e inclusiva.
Las reformas también establecen que en edificios de autoridades, instituciones educativas, representaciones diplomáticas y otros espacios oficiales, se deberá rendir honores a la Bandera los lunes y en fechas señaladas. En total, se establecen 17 fechas para izar la bandera a toda asta y 15 a media asta, con el fin de rendir homenaje a mujeres que marcaron la historia nacional.
Esta iniciativa busca garantizar que las nuevas generaciones reconozcan y honren a mujeres fundamentales en la construcción del país. La SEP subrayó que estas acciones contribuyen a consolidar una educación con perspectiva de género y sentido histórico, alineada con los principios de igualdad y justicia social.
