Versión estenográfica. Conferencia de prensa. Informe diario sobre coronavirus COVID-19 en México - NTCD Noticias
Jueves 25 de abril de 2024

Inicio

-

Salud

-

Versión estenográfica. Conferencia de prensa. Informe diario sobre coronavirus COVID-19 en México

Versión estenográfica. Conferencia de prensa. Informe diario sobre coronavirus COVID-19 en México

Versión estenográfica. Conferencia de prensa. Informe diario sobre coronavirus COVID-19 en México

_
JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA: Muy buenas noches, son las 19:01. Estamos en el Palacio Nacional de México, en la Ciudad de México y vamos a iniciar la conferencia de prensa vespertina y agradecemos su sintonía y sabemos su interés de actualizarse todos los días con relación a la evolución de la epidemia en México

Esta noche nos acompañan tres invitados especiales, de seguro usted los identifica porque han estado con nosotros en diferentes conferencias vespertinas.

Ellos pertenecen a este gran equipo del Consejo Nacional de Salud Mental y Adicciones. Tenemos con nosotros de este lado más cerca de mi persona, el doctor Juan Manuel Quijada, a la doctora Evalinda Barrón y al doctor Gady Zabicky.

Pues muy buenas noches, ellos también lógicamente también promueven del grupo de la EMPA, que es esta iniciativa nacional para prevenir las adicciones y precisamente el componente temático de esta noche versará sobre estos temas, de seguro información muy importante.

Pero antes de tocar el componente temático pues vamos a cubrir la actualización de las estadísticas nacionales y cuál ha sido precisamente la evolución de la epidemia en el último corte.

Como ustedes ya sabe estamos transitando por este periodo que hemos denominado de la Nueva Normalidad, son ya 180 días que han transcurrido, como pueden ver prácticamente quedan muy pocos días de enero, en el que ya hemos continuado aplicando a través de las 32 entidades federativas las diferentes intervenciones que van dirigidas, precisamente a disminuir la movilidad en los espacios públicos, en las actividades sociales y con esto, pues contribuir a la disminución de contagios y, por lo tanto, a la disminución de la presentación de casos.

Algunas entidades, pues a través de la aplicación de estas medidas han podido tener definitivamente resultados bastante buenos, bastante en su momento reconocibles, algunas otras a lo mejor por sus densidades, por algunos otros determinantes, no tanto, pero en la medida también de que la población, de la sociedad, nos sumemos a este tipo de actividades, es que de manera conjunta podremos continuar disminuyendo la trasmisión en todo el país.

También tenemos que recordar, así como hablamos de este Periodo de la Nueva Normalidad, que precisamente el día de ayer, 25 de noviembre, si me permiten la siguiente diapositiva, iniciamos también este periodo de 16 días que terminará el próximo 10 de diciembre, que veremos en la siguiente diapositiva, que tiene que ver con estos 16 días de activismo contra la violencia hacia las mujeres.

Recordando que el hogar no siempre es un lugar seguro para las mujeres, dado que estamos en medio de una pandemia, una epidemia en México, que tiene como una de sus principales premisas poder mantenernos resguardados en nuestro domicilio el mayor tiempo posible y solamente salir atender actividades esenciales o de suma necesidad para la familia, pues bueno es una situación en que en su momento podría verse afectada.

Son los tíos, los vecinos, los primos, quienes con mayor frecuencia agreden sexualmente a mujeres y niñas, está basado en la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares.

Entonces todos podremos contribuir, todos somos una pieza importante a través de estar muy atentos, de estar pendientes, de estar protegiendo a aquellas personas que en su momento pues por alguna vulnerabilidad o por el solo hecho de ser mujeres, pudieran ser agredidas por otras personas.

Entonces, es importante estar difundiendo esta campaña, son 16 días, con este enfoque, en donde lógicamente hay acciones que podemos emprender para contribuir a disminuir la violencia hacia las mujeres. ¡Unamos todos!

Si vemos la siguiente diapositiva vamos a ver nuestro Semáforo de Riesgo COVID, recordando a la población que puede identificar su color de riesgo con relación a la entidad federativa, pues en la cual se encuentran residiendo, recordando que a niveles de riesgo máximo y alto, pues la movilidad y las acciones en el espacio público deben estar más disminuidas y que el hecho de que nosotros acatemos esas disposiciones de la autoridad sanitaria local, tanto en los estados como en los municipios, entonces van a contribuir a que así como en otros estados han podido disminuir los niveles de riesgo a medio y bajo, lo podamos de manera conjunta hacerlo.

Recordemos que hay acciones que podemos realizar en lo individual, las tres básicas: Susana distancia, lavado de manos, uso adecuado de cubrebocas, pero también las medidas que podemos hacer de manera colectiva, que son precisamente aquellas que si las acatamos van a permitir disminuir, esta comunidad, esta congregación en los espacios públicos, tanto abiertos como cerrados y lógicamente en nuestras actividades sociales.

Veamos la siguiente diapositiva, vamos a actualizar ahora sí, los datos para el día de hoy. Tenemos más de 2 millones 798 mil personas que han sido notificadas como casos sospechosos de la enfermedad y con base en los siguientes protocolos, que están lineados para México, para las 32 entidades federativas y que se realizan en cada una de las unidades médicas de los tres niveles de atención, pues bueno un grupo de ellas, que de hecho es el mayor grupo ha dado ya negativo a la prueba que detecta el virus SARS-CoV-2, es decir no se detectó la presencia de este virus y a este grupo pertenecen un millón 303 mil 494, por eso dice negativos para efectos de la prueba.

Pero así también y en las columnas de color café de la parte inferior vemos la distribución por su fecha de síntomas para cada una de las semanas epidemiológicas, de las personas que ya fueron clasificadas como casos confirmados de COVID-19, y el acumulado nacional para el día de hoy es un millón 78 mil 594, pero en este grupo, sabemos, también se encuentran las personas que han sido confirmadas a COVID-19 y que lamentablemente han perdido la vida a consecuencia de las complicaciones que da esta enfermedad y tenemos 104 mil 242 muy lamentables defunciones que hasta el momento han ocurrido.

El porcentaje de positividad para el día de la semana 46, es decir, la última semana que estamos graficando para efectos de dar el seguimiento de comportamiento de la positividad es precisamente la curva de color naranja, es 46 por ciento en la semana 46.

Veamos la siguiente diapositiva y queremos aprovechas esta diapositiva precisamente para explicar un dato, una información que creemos ha estado siendo de alguna manera mal interpretada por algunos medios de comunicación, ya que están utilizando este dato para en su momento trasmitir pues una falsa percepción de incremento en la epidemia en México.

¿Por qué sucede esto? Veamos primero las cifras que están del lado izquierdo de su pantalla, aquí tenemos dos cifras que ya hemos presentado en las dos conferencias anteriores.

Para efectos de la conferencia del 24 de noviembre, teníamos una cantidad de casos acumulados, clasificados, ya como confirmados de COVID-19, de 1 millón 060 mil 152; el día de ayer, se actualiza la cifra, se da nuevamente la cifra de casos acumulados, ahora integrando todos los resultados o dictaminaciones o asociaciones epidemiológicas, que en su momento se reportan a la plataforma del Sisver, desde el corte del 24 al corte del 25, entonces esta cifra se actualiza a 1 millón 70 mil 487, si nosotros hacemos la diferencia, es decir, tomamos la cifra de casos acumulados del día de ayer y la restamos de casos acumulados del día previo, en este caso del 24, pues entonces tenemos que en la base de datos aparece, 10 mil 335 casos.

Y podemos decir sin ningún problema 10 mil 335 casos nuevos, hasta ahí estaremos de acuerdo en que el dato es correcto, lo que no es correcto es que es que en algunos medios de comunicación continúan diciendo con relación a estos 10 mil 335 casos nuevos, ya que se refieren a ellos como casos nuevos en las últimas 24 horas o personas que se contagiaron en las últimas 24 horas o personas que en su momento se enfermaron, expresaron signos y síntomas como tal en las últimas 24 horas y que, por lo tanto, esta cantidad de 10 mil 335, pues bueno representa un incremento importante o sacan fuera de contexto la información diciendo que representan un incremento nunca antes visto en días o meses previos.

Cuando lo que podemos ver en el análisis que sigue de la tabla al lado derecho, estos 10 mil 335 casos nuevos representan nuevos registros, nuevos resultados, nuevas dictaminaciones, nuevas clasificaciones.

Pero si vemos las semanas epidemiológicas, recordemos que estamos en este momento en la semana 48 que es precisamente, esta semana de aquí, esta pequeña cantidad de casos son los que están o que iniciaron con signos y síntomas de la enfermedad, del día domingo al día de hoy jueves.

Es decir que, durante toda esta semana, son apenas esta cantidad las personas que iniciaron con signos y síntomas para esta semana 48, ni siquiera todas ellas, ni si quiera ese grupo pequeño de personas que son aproximadamente unas 500, representan el incremento entre el 24 y el 25 de noviembre.

Estas personas 500, que están en la semana 48, representan el incremento del domingo al día jueves y, como pueden ver en las gráficas, la mayor cantidad de estos casos, 4 mil 500, poco más de 4 mil 500 de ellos son personas que iniciaron con signos y síntomas la semana pasada, es decir la semana 47, desde el domingo hasta el sábado.

Y, una cantidad todavía importante, más de tres mil de ellas iniciaron con síntomas la semana 46, es decir hace dos semanas, y todavía tenemos un pequeño grupo, digamos que menor que los dos anteriores, porque son alrededor de mil 400 personas, iniciaron con signos y síntomas hace un mes, si las vemos desde el día de hoy hacia atrás.

Entonces, esta percepción de que 10 mil 335 personas son casos en las últimas 24 horas, o es el mayor crecimiento para un día en la epidemia en México es incorrecto, no debemos de interpretarlo de esa manera, técnicamente es incorrecta, porque aquí tenemos la evidencia, como solamente 500 pertenecen a la última semana y la gran mayoría pertenecen a semanas previas, incluyendo un mes hacia atrás.

Entonces, es importante poder hacer esa diferencia, cuando revisamos y cuando vemos los datos de las actualizaciones diarias.

Veamos la siguiente diapositiva, nuestra curva precisamente epidémica de casos estimados y esta es precisamente la razón por la cual graficamos esta curva para que través de la misma, la cual sí se encuentra distribuida por fecha de inicio de síntomas de cada una de las personas que estamos estimando ya tienen COVID-19 o tuvieron COVID-19 en lo que va de la epidemia.

Entonces, aquí sí nos permite ver el comportamiento y las tendencias de como va la epidemia en el país. Para efectos del comparativo en las últimas dos semanas y que es lo que hemos estado dando seguimiento puntual, tenemos todavía una reducción de menos cuatro por ciento, nos queda todavía mañana viernes y el sábado para ver, este, cambios y posiblemente pudiéramos nuevamente, como ya lo hemos visto en semanas previas poder tener o llegar a alguna meseta y luego ver la expectativa de lo que será la semana 47 en función del comportamiento.

El día de hoy cinco por ciento, se incrementa un punto porcentual nuevamente, los casos activos estimados, y hemos visto que este porcentaje ha estado precisamente fluctuando en la mayor cantidad de días entre un cuatro y un cinco por ciento, aunque tuvimos una semana en donde llegamos a el tres por ciento inclusive de casos activos.

Vamos la siguiente diapositiva, el enfoque de la mortalidad, aquí continuamos con una tendencia también descendente, con un menos tres por ciento, entre el 45 y 46 y lo que si podemos evidenciar es que esa tendencia ascendente que volvió a comportarse a partir de la semana 42, se ha detenido, entramos en una fase de desaceleración, una meseta, una estabilidad y todavía continuamos, nuevamente con un descenso, veamos la siguiente, esta sería la última del componente, hoy vemos la ocupación y la disponibilidad hospitalaria en función de la tendencia diaria.

Para efecto de los números nacionales, la ocupación de camas generales en un 38 por ciento y la ocupación de camas con ventilador en un 31 por ciento, y vemos como todavía la tendencia, aunque con una menor pendiente y una menor velocidad que la que se veía a principios de la epidemia, tiene aún todavía una tendencia ascendente de comportamiento.

Que además también sabemos está dada precisamente por el comportamiento de la hospitalización en entidades federativas que están en color naranja y en color rojo y que están teniendo pues transmisión comunitaria, que a su vez está generando casos graves que requieren precisamente de esta hospitalización.

Lo bueno es que se cuenta con la disponibilidad tanto de camas generales, como de camas con ventilador para que estas personas encuentren siempre la atención de especialidad que ellas requieren y entonces puedan con la mejor oportunidad poder resolver el problema de salud. Sería la actualización para esta noche señor subsecretario.

DOCTOR HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muchas gracias, doctor Alomía. Vamos a continuar ahora con el componente temático que ya ha sido anunciado sobre la Estrategia Nacional de Prevención de Adicciones, el trabajo de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones, en vías de creación y algunos detalles específicos sobre cannabis, nos acompaña el equipo especializado que coordina el doctor Juan Manuel Quijada Gaytán, director general de los servicios de Atención Psiquiátrica, a quien le pido sea tan amable de conducir el resto de la sesión.

DOCTOR JUAN MANUEL QUIJADA GAYTAN, DIRECTOR GENERAL DE LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN PSIQUIÁTRICA: Muchas gracias, doctor Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud con su permiso; comisionado, Gady Sabicky con su permiso; querida Evalinda muchas gracias. Buena tarde, buena noche a todos.

La salud es un pilar que está en el centro del bienestar social, uno de los objetivos de la Secretaria de Salud es fortalecer la atención primaria a la salud, centrada en las personas, en las familias y en las comunidades, con énfasis desde luego en la promoción y la prevención de la salud.

El modelo SABI para el bienestar es una gran herramienta en la que nos estamos apoyando. hace poco más de un año bajo la coordinación del subsecretario Hugo López-Gatell; el licenciado Jesús Ramírez Cuevas, jefe de Comunicación Social de la Presidencia y el subsecretario de Seguridad Ricardo Mejía Berdeja, bajo la coordinación de ellos tres, iniciamos los trabajos de la Estrategia Nacional de la Prevención de Adicciones.

¿En qué consiste? Es lo que vamos a empezar a platicar el día de hoy y a lo largo de una serie de entregas que tenemos, dado que es todo un componente intersectorial y de varios ingredientes.

Estos ingredientes, entre algunos otros son las instituciones propiamente de gobierno, organizaciones de la sociedad civil, algunos factores económicos, demográficos, ambientales, socio culturales, desde luego comunitarios, basado en las mejores prácticas y en la evidencia científica.

Todo esto lo empezamos a tejer hace algunos meses como les digo, y bajo la teoría general de los sistemas que nos hace que todas estas piezas sean interdependientes y que una tenga que ver con la otra y desde luego en un marco de respeto a los derechos humanos, a la perspectiva de género, la inclusión y la igualdad, se generan estas actividades de la Estrategia Nacional de Prevención de Adicciones.

¿En qué consiste? en que nos adaptemos a cada comunidad, a sus necesidades, a sus capacidades, de las escuelas, de las familias, de las personas, de los componentes que están en comunidad, bajo una coordinación territorial que lleva hasta el día de hoy la doctora Evalinda Barrón y que nos va a presentar.

Uno de los objetivos principales es fortalecer los factores de riesgo, perdón fortalecer los factores protectores, disminuir los factores de riesgo para precisamente prevenir.

A veces cuando llega una mamá un papá a un Centro de Salud y nos dice que ha consumido alguna sustancia, a veces ya vamos un poco tarde, no necesariamente ya vaso tarde en todas las ocasiones y de eso se trata de que podamos fortalecer los factores que están alrededor, en su comunidad y desde su comunidad para prevenir el consumo de sustancias.

El énfasis de la Estrategia Nacional de Prevención de Adicciones es en niños, en niñas, en adolescentes y en las juventudes y uno de nuestros grandes retos es que se disminuya y con la gran aspiración a abatir el consumo de alcohol y tabaco que son las sustancias que por mucho son las más dañinas para nuestro físico, para nuestra mente y para nuestra salud social.

Le doy la palabra a la doctora Evalinda Barrón, que nos va a presentar la primera parte esta estrategia y enseguida el comisionado Gady Zabicky nos va a hablar de un componente de canhabis.

Muchas gracias.

Evalinda Barrón, por favor.

EVALINDA BARRÓN VELÁZQUEZ, DIRECTORA DE VINCULACIÓN Y COORDINACIÓN OPERATIVA DE CONADIC: Muchas gracias, señor Subsecretario con su permiso.

La ocasión pasada hablamos un poco sobre la Estrategia Nacional para la Prevención de Adicciones, como decía el doctor ha sido un esfuerzo de articulación intersectorial, que ha requerido muchas adaptaciones de las acciones que ya tenemos en cada una de las secretarías y requirió también un cambio de perspectiva en un inicio, de una lucha contra las drogas a una visión basada en las personas, no basadas en las sustancias.

La que sigue. Cuando hablamos de una visión basada en las personas, estamos hablando de salud, cuando hablamos de adicciones, estamos hablando de un problema de salud mental, pero no solamente hablemos de adicciones, hablemos del consumo problemático de sustancias y de los consumos de los que hay en la sociedad.

Cuando hablamos ya de un problema de salud mental y de un problema de salud pública como son los trastornos por dependencia sustancias, desde alcohol, tabaco y cualquier sustancia ilegal, estamos diciendo que hay muchos factores, que están relacionados con ese hecho específico, como cualquier patología, como la diabetes.

Hay muchos hechos relacionados con padecer diabetes, no solamente es la alimentación, la obesidad tiene que ver con los factores económicos, demográficos, también así pasa con el consumo de sustancias psicoactivas de forma problemática o dependencias.

Estamos hablando de factores de riesgo que tiene que ver con lo económico, con lo demográfico, con el ambiente, con lo sociocultural, con nuestro vecindario, por eso para tener una estrategia adecuada para prevención va más allá de lo que a lo mejor hemos visto que es la campaña, que tiene que ver con cómo mejoramos todos esos factores.

Y todos esos factores tienen que ver con los objetivos del desarrollo sostenible, por eso es una sombrilla, lo que ustedes siempre ven cuando hablamos de “Juntos por la paz” porque hablamos de todos los factores de riesgo que están relacionados y para eso, los organismos federales no son los únicos que tienen que trabajar en la prevención, son los estados, son los municipios y son las personas para tener una participación social adecuada, inclusión y van a escuchar que hablamos muchísimo de reconstrucción del tejido social, hablamos de eso porque de eso se trata cuando estamos hablando de factores protectores, del patrimonio cultural intangible que hay en nuestra sociedad y que tenemos que fortalecer aquellos antivalores con lo que también tengamos que trabajar.

Y para eso tenemos que entender a las comunidades. La Estrategia tiene que surgir de abajo para arriba. De los factores que vemos muy importantes en nuestro país tiene que ver con las violencias que vivimos todos y todas.

La que sigue. Así que cuando hablamos de estos factores de riesgo, va más allá de lo que puede hacer solamente la Secretaría de Salud o una campaña o las pláticas que damos desde los CAPAS, que hacen muchísimo trabajo o de los Centros de Salud Mental, que hacen muchísimo trabajo, tiene que ver con lo que se trabaja con el individuo, en la familia, en lo social y en lo escolar.

La que sigue. Por eso, el objetivo general de la estrategia va más allá de vamos a disminuir todos los consumos, claro que es el objetivo y a dónde queremos llegar, pero para poder llegar a eso, necesitamos seguir un camino, y el camino es impactar a los factores de riesgo y protección, que previenen y reducen el uso de sustancias psicoactivas.

Y cuando hablamos que uno de los factores muy importantes de los que estamos trabajando son las violencias y la reconstrucción del tejido social, entonces estamos hablando de reconstrucción de paz y marco en los derechos humanos de todas las mexicanas y mexicanos y las personas consumidoras para llegar a este objetivo.

La que sigue. En ese sentido, no es un programa, no es un programa único de la Secretaría de Salud es una cooperación transversal, donde todas las secretarías a nivel federal, estatal, municipal, asociaciones civiles, asociaciones de personas, clubes por la paz que ya les contaremos qué es eso, que son personas en la comunidad que abren sus casas, trabajan para un solo fin a través de una convocatoria social, en este momento solamente es la coordinación federal, tenemos en todos los estados una mesa de la estrategia nacional para la prevención de las adicciones.

La que sigue. Y entonces, en estas semanas que vamos a estar hablando de esto, vamos a ver como cada uno de las estancias que participan, están relacionados a algún factor de riesgo y protección que vimos con alguno de los objetivos del desarrollo sostenible y como lo medimos, esto fue un reto impresionante porque finalmente al ser una estrategia, una plataforma integradora y no un programa, pues teníamos que ver como trabajaban las diferentes secretarías a nivel federal, estatal y en aquellas mesas que ya tenemos municipales para poder integrarlos y poder adaptar las acciones que ya estábamos teniendo ¿no?

Cómo Conade hace que sus acciones sean protectoras, como Inai hace que sus acciones sean protectoras, como Sedatu hace que sus acciones sean protectoras, fue un trabajo que hicimos mano a mano con cada una de las Secretarías, no solo salud, sino en la interacción entre cada una de ellas.

Entonces, aunque pareciera que solamente es una imagen donde pusimos que se tocaran todas las secretarías, cada una de las interacciones implica una forma de trabajo, que en las siguientes sesiones les iremos contando como funciona en específico y cómo la medimos.

Así que esta red interinstitucional ¿para qué sirve? Sirve para que no presentemos solamente las acciones que hacemos independientemente, sino que podamos tener un solo enfoque y un solo objetivo, cuando estamos hablando de ir al consumo de sustancias, no solamente Salud, va hacia ese objetivo, claro también la Secretaría de Seguridad va hacia ese objetivo, claro.

La integración de los recursos humanos y materiales ¿por qué? Muchas de las dependencias hacemos las mismas acciones y tenemos que potenciar que estamos haciendo, sinergizando estas mismas acciones y esto va a ser un aumento en el impacto y beneficio de la comunidad y no solamente, sino la comunidad también trabaja dentro de la estrategia abriendo espacios seguros porque lo que encontramos en este año, les seguiremos contando a lo largo de las semanas que como se ha unido la gente a través de esta convocatorio social a la ENPA.

La que sigue. Y también van a escuchar mucho la cultura de paz, porque uno de los factores que estamos hablando frecuentemente, es de la disminución de las violencias y hay un enfoque de disminución de violencias que propone la Organización Mundial de la Salud sobre cómo abordarlo desde la cultura de la paz y cómo hacemos no hablar de delito como esa parte de las violencias, sino entender las violencias como un problema estructural y que se cambien a través de hablar de cultura de paz.

Entonces, muchos de los programas o casi todos los programas y casi todas las Secretarías hemos integrado este concepto para los actores territoriales que tenemos, ha sido muy importante, porque no solo estamos hablando de paz con ausencia de guerra o conflictos armados, hablamos de construcción de paz a través de respeto a los derechos humanos de los consumidores y también de los diferentes grupos vulnerables que tenemos.

Perspectiva de género, es algo muy importante, hablando hoy sobre el Día de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y mujeres transexuales también es una de las líneas que se están abordando para poder trabajar en la estrategia y toda la comunidad LGBTQ más evidentemente.

La que sigue. ¿Cómo medimos esto? Porque es complejo medir, va más allá de cuántas personas o cómo disminuye la prevalencia o la incidencia de consumidores. Se tuvieron que hacer unas series de formas de medir, que nosotros les llamamos indicadores para que todas las estancias pudiéramos saber cómo estábamos impactando.

Entonces, ¿qué medimos? Los factores protectores estamos fortaleciendo desde cada una de las instancias y desde cada una de los estados, los factores de riesgo que estamos disminuyendo, las políticas públicas que se están haciendo y que se están reformando y formulando en todos los estados a través de las 32 mesas que ya están formadas y todas están presididas por las Secretaría de Salud.

Incrementar el conocimiento sobre los riesgos en el consumo de sustancias para poder tomar decisiones informadas y además como ya lo hemos mencionado muchas veces, sabemos que el sistema de salud mental y atención a las adicciones ha sido abandonado durante los últimos años.

Entonces, un gran reto para nosotros es aumentar el acceso a la disponibilidad de los servicios con toda una reestructura en el sistema de salud mental, que también veremos en detalle en algunas de las siguientes presentaciones.

Entonces, es un resumen muy, muy pequeño porque en realidad somos muchas y muchos actores trabajando en esto, hay toda una reestructura y toda una metodología que se tuvo implementar a lo largo de este año que estuvimos trabajando, mientras veíamos la parte de salud mental en COVID para poder articular, realmente una estrategia que hiciera prevención, no solamente hablar de prevención como tal y desde la Secretaría de Salud, sino desde todo el gobierno mexicano.

Entonces, este es el antecedente de lo que veremos después.

Muchísimas gracias.

JUAN MANUEL QUIJADA GAYTÁN: Muchas gracias doctora Barrón. Doctor Gady Zabicky, comisionado Nacional Contra las Adicciones.

GADY ZABICKY SIROT, TITULAR DE LA COMISIÓN NACIONAL CONTRA LAS ADICCIONES (CONADIC): Muchas gracias, Hugo, Juan Manuel, Evalinda, amigos, colegas, con su permiso.

A todos los ciudadanos, ciudadanas que nos ven en casa, a los compañeros de la prensa un saludo.

Una vez más desde la Comisión Nacional de Salud Mental que próximamente estarán conociendo más a detalle, es una gran oportunidad el poder referirnos a la sociedad frente a algunas situaciones que están sucediendo a la par de la pandemia, de la muerte de Maradona y todo lo demás y es muy importante platicarlo con ustedes.

Antes de entrar en materia, les quiero decir que en Conadic estamos aliados con el activismo en contra de la violencia de las mujeres en cualquiera de sus formas y variantes y un saludo también a los compañeros en Tabasco que han tenido también una situación climática fuerte, están pasándosela bastante mal y pues para solidarizarnos con ellos y hacerles llegar un abrazo.

Entonces, ustedes han visto a ocho columnas, en muchos medios de comunicación que ha habido cambios reales que han sucedido en nuestro país en torno a la mariguana y a la cual me voy a referir de ahorita en adelante como la cannabis activa. Ya en el algún momento hemos hablado en este espacio sobre ello y, como dice la doctora Evalinda, hay que resumir porque explicarles todo lo que tiene que ver con la cannabis ahorita es como contarles El Quijote de la Mancha en 10 minutos, lo que es imposible.

Pero bueno, esta es una planta que ha estado con nosotros durante toda la historia humana. Probablemente la cannabis es una de las plantas que hicieron que los humanos nos volviéramos sedentarios y se ha utilizado como producto económico antes de sus moléculas biológicas se usaba para generar papel, papiros, telas, forraje para los animales, semillas para las aves, aceites y muchos otros más.

También se utilizó como un medicamento o una pócima farmacológica y también se ha utilizado como una sustancia psico trópica de uso.

En el siglo XXI surgen cuatro fenómenos a los que me quiero referir muy rápidamente. En primer lugar y ya desde el fin del milenio pasado la tecnología, el conocimiento de la genética, los aparatos que tenemos para ver el funcionamiento del cerebro humano en vivo ha escalado de una manera impresionante eso nos ha ayudado a comprender muchísimas cosas sobre la interacción de los humanos con la cannabis.

En segundo lugar, que está presente en todo, pues es la gran red de comunicación mundial que ha hecho mucho más accesible, para bien o para mal, todo tipo de noticias y de contenidos. También el que desde hace ya casi 50 años, pero de manera muy clara durante las últimas décadas hemos logrado estudiar de manera mucho más clara las propiedades terapéuticas de la planta, lo que siempre ha representado un problema porque al tener poco acceso hay poca investigación que daría pie a su uso.

Y estamos tratando ahorita a través de estos cambios de generar investigación mexicana importante, para darle luz a esta situación en todo el mundo.

Y, finalmente, como un clamor social, como reformas que están sucediendo a nivel global muchos usuarios empezaron a abogar por su derecho a utilizar la planta.

Esto se da también a la luz de que si bien la planta puede tener sus riesgos, en ciertas personas adultas, como lo hemos comentado, con la vida no resulta por completo, pero con algunas situaciones ya claras, probablemente la cannabis no sea una sustancia perjudicial.

Siguiente. Entonces, la Suprema Corte de Justicia de nuestro país, y estoy haciendo una vez más un recorrido muy breve por una historia muy larga, emitió dos tipos de emplazamientos.

En primer lugar, a la Secretaría de Salud a emitir un reglamento para el uso y acceso a los medicamentos cosa que ha tomado como una gran responsabilidad y con un gran profesionalismo.

La oficina de la abogada Maricela Lecuona quien ha estado muy al pendiente y ha generado una legislación que a mi me parece es muy adecuada y también se instó al poder legislativo a adecuar una legislación, para dos cosas principalmente.

Número uno, que los adultos que así lo deseen dentro del libre desarrollo de su personalidad puedan consumir la planta y número dos, porque pareciera como que las penas que hay con respecto a la cannabis, estaban sobre dimensionadas, digamos, que no se le puede cortar la mano a una persona por robarse una manzana.

Y ese es el test de proporcionalidad, así dijeron los magistrados y en ese sentido se indicó al legislativo a que modifique la ley para descriminalizar una gran parte a los elementos tocantes a la planta.

La Secretaría de Salud ya ha emitido un reglamento, cumple por lo ordenado por la Suprema Corte, estamos en espera a que se publique. Yo soy de la idea de que antes de la primavera del otro año claramente tendremos ya un reglamento y es muy importante porque número uno, asegura el acceso de los pacientes al medicamento.

Entiendo que todavía hay algunos médicos nos convencidos, que hay dudas en la sociedad, pero el estado actual de las cosas nos dice que los ingredientes de la cannabis si tienen un potencial muy importante para sanar muchas condiciones en los seres humanos.

Otra cosa que hace también de manera importante es que si diferencia entre dos de las moléculas más importantes porque son 500 que hay en la planta y tenemos por un lado el CBD que tiene un uso primordialmente médico y el THC que, aunque también tiene un uso médico, es la sustancia psicoactiva, la que causa los efectos embriagantes, digamos.

La que sigue. Y de la misma manera, como lo vimos, y en ese sentido también un reconocimiento a la Comisión de Justicia y de Salud en el Senado, al senador Menchaca y al senador Navarro quienes trabajaron muy arduamente para construir estas leyes, estas iniciativas de ley y a los otros 19 senadores que han metido iniciativas, bueno legisladores, porque son diputados y senadores que han metido productos valiosos muchos de ellos, pue spara tratar de avanzar al país en este camino.

Y es muy importante hacerle ver a la gente, obviamente en especial a los usuarios de que el voto en el senado todavía no permite de que mañana se consuma cannabis.

Entonces, evítense problemas con la policía, no rompan la ley, en algún momento esto se convertirá en una situación legal, pero el día de hoy estense muy claros de que todavía faltan algunos sucesos que se envíe de una cámara a otra, de que se apruebe también por el ejecutivo y todavía estamos al principio de un camino que no es del todo corto.

Siguiente. Entonces, la Secretaría de Salud, la Conadic, los Servicios de Atención Psiquiátrica y el Consejo Mexicano que se unificarán, vigilaremos, junto con muchas otras instancias, como la Cofepris, obviamente, la calidad, la pureza y el contenido de los medicamentos que se manejarán básicamente como cualquier otro medicamento, dependiendo de lo que contengan, como un medicamento con control o como un medicamento que se pueda adquirir a las farmacias con un control menos estricto.

También, capacitaremos a los profesionales de salud. Hay un proceso de sensibilización, para poder llevar a cabo estas acciones. Les quiero decir que una vez más para cumplir uno de los amparos que han actuado desde la Suprema Corte de Justicia, estamos ya en proceso de capacitar a los médicos que le darán nel tratamiento al menor que interpuso una demanda y esto lo haremos con el Instituto Mexicano del Seguro Social.

Estamos muy orgullosos de que poco a poco podemos lanzar un curriculum académico para que en algún momento podamos probablemente, si la ciencia nos dice que es oportuno, generar un Consejo Mexicano de Medicina Cannabinoide.

Al mismo tiempo tenemos que vigilar e investigar los aspectos clínicos del manejo de los medicamentos. Hay sistemas de farmacovigilancia y todo el tiempo, digamos, de que la fase tres, así de lo que han oído con las vacunas, la fase tres no termina nunca.

Es una revisión constante de los sujetos, de las personas que están bajo tratamiento.

La que sigue. También tendremos que vigilar la calidad, las presentaciones y las características de algunos de los productos no médicos, por ejemplo, vemos muy inadecuado, por ejemplo que se comercie, que se pongan a la venta algunos preparados que son concentrados de THC casi al 100% y es una sustancia demasiado potente.

Una vez más es adecuado en este momento haya una prohibición a los dispositivos de entrega electrónica de vapores y de humos porque probablemente esto también ocasionaría una situación de mayor daño a la salud, el que las personas estén consumiendo preparados de THC puro.

Es algo bastante agresivo para el cerebro humano, probablemente si toda va como lo hemos planeado y es algo en lo que la Secretaría de Salud, en la Conadic, mis compañeros nos sentimos muy orgullosos es que probablemente acogeremos al Instituto Mexicano del Cannabis, que también tendría sentido que estuviera en Gobernación o incluso en Agricultura, pero pensamos de que podemos ser un gran punto de encuentro para todas estas dependencias que tienen mucho que decir con respecto a la cannabis y hacerlo de manera armónica científica, consensuada y dejar al pueblo de México por supuesto.

Otro proyecto muy importante que tenemos dentro de la Conadic es el Observatorio Nacional de Drogas, tenemos ya un grupo interno de trabajo sobre cannabis dentro de la Conasama en la que participan también, en algún momento probablemente esta capacitación, incluso la daremos en alguno de los hospitales de los servicios de atención psiquiátrica y también tenemos que capacitar y sensibilizar a los policías, los marinos, la Guardia Nacional, los policías municipales, que desde hace mucho tiempo han sido entrenados y educados para combatir contra el consumo de esta planta.

Entonces, las Fuerzas Armadas, nuestras compañeras y compañeros son personas inteligentes y bien entrenadas y las tenemos que convencer y sensibilizar a base de evidencia quiero decir como ya también lo comentaba la doctora Barrón que hemos tenido una relación increíblemente productiva y sincera con la Secretaría de Seguridad Pública y esto me parece que es muy importante para el país

La que sigue por favor. Obviamente y esto es algo que empieza probablemente desde este momento tenemos un equipo portentoso de comunicadores dentro de la Secretaría de Salud y tenemos que salir con una campaña gigantesca para la población, a todas las madres de familia, en las casas.

Si le quiero comentar que lo que estamos viendo es un cambio hacia un mundo de más libertades, hacia un mundo, insisto de decisiones más basadas en ciencia y no tenemos por qué estar asustados, hay una característica muy importante de esta ley que tiene la capacidad de estarse revisando continuamente porque sabemos que esta es una ley que va a generar cambios sociales, que va a generar respuestas y dentro de la Secretaría de Salud estamos absolutamente claros de que tenemos que privilegiar la salud pública y el bienestar colectivo, obviamente.

Y esto es algo que podemos también pensar se elevará en algún porcentaje de menos de dos dígitos, esto es algo que ha sucedido en otros países, insisto ni en Canadá ni en Holanda ni en Uruguay ni en Colorado hay hordas de gente comprando marihuana, esto no ha sucedido, y si tenemos que estar muy dispuestos a que entre el siete y nueve por ciento de las personas que entran en contacto con la planta desarrollarán un grado de dependencia y acudirán nuestros centros , que como la doctora Barrón lo ha comentado, están siendo capacitados y adaptados para poder enfrentar esta situación.

Siguiente. Bien ya casi terminamos. Bien, entonces básicamente para terminar probablemente, esta es una muy buena idea el de generar clubes cannabicos para que haya algún tipo de control, no desde el punto de vista de querer controlar lo que la gente hace sino de que el producto no se escurra al mercado negro, si tenemos que tener un ojo al gato y el otro al garabato.

Es muy importante comentar que en este momento el país no busca impulsar una industria ni un comercio, probablemente llegue ese punto, pero el día de hoy es defender los derechos por encima de los mercados, es muy importante ver esta situación, incluso pensamos que algunas medidas como evitar la inversión extranjera por unos años podría ser una buena idea pues para evitar cometer los mismos errores que nos ha sucedido con el alcohol, la cerveza y el tabaco.

Estos cambios, debo de comentarlo, suceden en todo el mundo. México es un país que ha tomado el liderazgo para transitar hacia un mundo que permita el uso médico de la cannabis, básicamente les comentaría que todo el continente Americano, salvo algunas excepciones, y la Comunidad Europea están a favor de reclasificar las convenciones internacionales que prohíben a la cannabis, pero Asia Menor, Asia Mayor, África, el mundo Árabe todavía no están dispuestos a transitar por este camino y hay un debate internacional muy acalorado del cual les iremos informando también.

Me parece que es la última. Ah, muy bien, por favor. Entonces, obviamente el reto primordial, tenemos que evitar que los menores de edad tengan acceso a los productos cannabicos, ya lo hemos comentado, cuando una persona por debajo de los 20 años consume la planta se puede asociar a riesgos a futuros.

Una vez que traspasamos este umbral el riesgo disminuye progresivamente y es muy importante. En México tenemos comunidades y familias que han sido destrozadas por la guerra contra las drogas y pensamos que tienen que salir con un hándicap, tienen que salir por delante de las grandes industrias para que puedan hacer un usufructo pues de una situación que realmente pueda alivianar la pobreza en muchas comunidades y regiones de nuestro país.

Obviamente lo que estamos buscando, como ya lo comentaba, me parece que por ahí debe haber aparecido, estamos haciendo esto en base a un equilibrio entre las libertades personales y la salud pública y esto no ha sido fácil, pero creo que nos dirigimos de manera clara hacia ese equilibrio y ahora sí creo que es la última.

Excelente, otra vez esta decisión se toma en base a la elección de cuál es el menos malo de dos males, hemos tratado de erradicar el consumo de cannabis, su cultivo, su comercialización y por más que se ha castigado a los usuarios, se le ha metido dinero no es algo que sea visible, que podamos evitar un mundo sin cannabis.

Entonces, el hacer esto es un paso correcto para aliviar los problemas también, la Comisión considera que en un país regulado tendremos más capacidad de atender a los pacientes que así lo necesiten, incluso con algún presupuesto que venga de la propia venta de estos productos. Muchas gracias.

JUAN MANUEL QUIJADA GAYTÁN: Gady Zabicky Sirot, Comisionado Nacional contra las Adicciones, muchas gracias.

Nada más cerramos agradeciendo a los 32 secretarios de salud que durante los trabajos y las acciones de la estrategia se han sumado y nos han apoyado a través del Consejo Nacional de Salud, quien la doctora María Eugenia Lozano, a través del Consejo Nacional de Salud, también agradecemos a todo el personal de los Capas que están distribuidos en toda la república, de los Isames y de los Servicios de Atención Psiquiátrica, por supuesto.

Y finalizo agradecimiento también a todo el gran trabajo de la Secretaría de Seguridad, el Instituto Mexicano de la Juventud, la Secretaría de Cultura, nadie atrás nadie afuera, hombre soy y nada humano me es ajeno. Muchísimas gracias, señor subsecretario.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias doctor Juan Manuel Quijada, doctora Evalinda Barrón y doctor Gady Zabicky.

Pues es un tema de extraordinario interés, ya habíamos dicho la semana pasada, fecha en la que el Senado de la República aprobó el dictamen que comentaríamos y que traeríamos a las personas expertas y aquí están.

Son las personas más expertas que hay en el Sistema Nacional de Salud para abordar este tema y lo han hecho de una manera muy constructiva, trabajando integralmente con múltiples otras comunidades que han sido mencionadas y han sido aquí agradecidas.

Yo quisiera antes de pasar a preguntas solamente agregar en el agradecimiento, ya lo dijeron mis compañeras, compañera y compañeros a nuestra abogada general de la Secretaría de Salud la Maestra Maricela Lecuona González, quien ha hecho un trabajo extraordinario acompañando a la Secretaría de Salud en todos los aspectos, en todos los aspectos.

Pero también en este de las adicciones, en los múltiples cambios, no solo en este que hoy se mencionó, sino en otro que es de extraordinario interés para nosotros que fue una reciente resolución de la Suprema Corte de Justicia que negó un recurso de revisión interpuesto en favor de un amparo que la empresa Sanborns Hermanos había formulado sobre la comercialización de los productos de tabaco, vapeadores, cigarrillos electrónicos, etcétera.

Y esto desde luego nos permite decir que la ley está acompañando a la salud y nos da mucho gusto que el poder judicial haya tomado una decisión tan razonable como ésta.

Razonable desde luego, no estoy interpretando ni haciendo ninguna consideración respecto al ejercicio del trabajo y que le corresponde a un poder autónomo. Simplemente me pronuncio desde la perspectiva de la salud.

Muchas gracias. Vamos a abrir a preguntas y comentarios. Liliana Noble, Pulso Saludable; Héctor de Grupo Basta. Por favor. Tenemos muy poco tiempo, entonces seamos muy expeditos.

PREGUNTA: Buenas noches, Liliana Noble de Pulso Saludable.

Doctor, Gatell, hoy decía en un evento que estuve, la compañía Pfizer que de aceptar la propuesta de su vacuna la FDA el primero de diciembre, lo más seguro es que ya se tuviera en las primeras semanas en nuestro país y que ellos van a resolver, porque tienen los recursos para resolver el tema del aire frío.

Me gustaría conocer su opinión.

Y doctor, Gady Zabicky, una persona que ha decidido utilizar la cannabis, qué actividades no debería de realizar y que pudiera poner en riesgo su salud o eventualmente la de gente que está a su alrededor.

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias. Empecemos con esta para dar continuidad al tema. Adelante.

GADY ZABICKY SIROT: Claro. En el trabajo que se hizo alrededor de la regulación del cannabis, manejamos un concepto que se llama la Línea Roja y significa que cuando menos para el uso no médico, quedan totalmente fuera mujeres embarazadas, menores de edad como ya lo he comentado, operarios de transporte, pilotos, camioneros, cirujanos también, pacientes psiquiátricos que tengan psicodiagnóstico mayores serios y que estén recibiendo medicamentos como antipsicóticos y demás, se exponen a una interacción de medicamentos que puede ser no del todo favorable.

Lo voy a decir también de una manera muy clara, la cannabis es un poco como el jazz, que no es para todos. hay personas que no van a tener una experiencia agradable y que no van a volverse consumidores, y hay algunas personas que tendrán una experiencia de otro tipo y que podrán hacer la decisión del uso en el contexto de la nueva legislación.

Creo que también otra cosa aludiendo a su pregunta. Vamos a tener que ver cómo resolvemos los espacios públicos porque van a haber personas que en los parques y demás estén en desacuerdo del consumo, y tenemos otro par de elementos que se irán puliendo, pero como ya lo comenté, esta ley es muy fluida y va a permitir hacer adecuaciones a lo largo del tiempo.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctor Zabicky.

Sobre vacunas y gracias a la pregunta que me hace. Quisiera hacer un comentario en general sobre el tema de vacunas COVID, para los siguientes días y semanas.

Estaremos viendo surgir noticias que parecen contraponerse unas con otras sobre eficacia, sobre tiempos de entrega, sobre capacidades logísticas, no solo en México, sino en general, en el mundo.

Es muy importante, insisto, ya lo he dicho varias veces tener cautela, tener prudencia, porqué razón, porque la velocidad a la que fluyen las noticias sobre pasa la realidad. Entonces se hacen olas informativas, no necesariamente estoy hablando de la infodemia.

Sencillamente puede ser que empiece una ola informativa con una idea cuando ya cambió la realidad, entonces en lo que esa ola informativa termina ya discrepa, no corresponde con la realidad.

Insisto, no solo en México sino en el mundo para todas las compañías que producen vacunas.

Sobre México iremos informando todos los días y desde luego siempre abiertos a preguntas sobre la base del conocimiento técnico, conocimiento de salud y de las atribuciones de la Secretaría de Salud en todos los aspectos necesarios.

Una atribución especial de la Secretaría de Salud es el diseño, operación y supervisión del Sistema Nacional de Salud, y éste incluye el Programa Nacional de Vacunación en el que estará inserto la vacunación contra COVID.

También la regulación sanitaria depende, es responsabilidad exclusiva y no transferible de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), que es parte de la Secretaría de Salud.

Y, como parte de la coordinación con otras dependencias, con otras instituciones, mantenemos distintas reuniones de grupos de trabajo, por ejemplo, en lo que respecta con relaciones exteriores en este enlace entre la búsqueda y exploración de mercados, que había hecho de manera expedita y estamos muy agradecidos por ello, la Secretaría de Relaciones Exteriores y lo que respecta ya al trabajo propiamente responsabilidad de la Secretaría de Salud.

También con las instituciones del sector. Hace unos minutos, eso fue parte de la razón por la que llegué tarde.

Tuvimos una reunión en el Instituto Mexicano del Seguro Social porque estamos trabajando también coordinadamente con las instituciones del sector.

Aquí aprovecho para hacer el comentario genérico para quien nos escucha de las entidades federativas, las personas titulares de los gobiernos, gobernadores, gobernadores, la Jefa de Gobierno y también sus secretarias y secretarios de Salud todavía no hemos mandado la comunicación formal sobre cómo vamos a estructurar la vacunación contra COVID, porque hay preparativos previos en los que estamos trabajando.

Esto no debe interpretarse como que hay que apresurarse a hacer planes estatales. En México por ley hay un solo Sistema Nacional de Vacunación, un solo Programa Nacional de Vacunación.

No es competencia de las entidades federativas decidir sobre eventualidades de vacunación, pero muy pronto les aseguraremos por los canales institucionales correspondientes.

Regresando a la pregunta sobre la red de frío, los requerimientos de esa red de frío, ya también es conocido que la vacuna de Pfizer es una vacuna muy innovadora, tecnológicamente muy innovadora, que está hecha de material genético del virus SARS-CoV-2, del NRA, en una modalidad que es el NR mensajero.

Esto para conocimiento genérico de la población que no está especializada en el campo, es como la instrucción genética que se le da a las células para que fabriquen proteínas del virus.

Enfatizo y aclaro lo que ya hemos dicho, esto es incapaz de generar enfermedad COVID, tampoco puede crear virus vivos y tampoco puede alterar la genética humana, no hay que tener ideas especulativas no científicas de que este NR mensajero pudiera alterar los cromosomas o los genes del ser humano que recibe la vacunación, no es el caso.

Es una vacuna muy innovadora tecnológicamente, pero un reto que tiene es que se necesita estar ultra congelada, tiene que estar a 7º grados bajo cero. Ningún país del mundo, ninguno, ni Estados Unidos ni Alemania, que son países que participaron en el proyecto de esta vacuna, ni ningún otro país tiene una red de ultra congelación.

Ciertamente la empresa Pfizer tiene un recurso tecnológico que puede ser útil, no resuelve todo, pero puede ser muy útil, que son unas cajas de congelación avanzada, puede estar a baja temperatura menos 20 grados y sirve para la transferencia entre un ultra congelador y el punto de uso de esto.

Estamos en conversación con el equipo de Pfizer, la Secretaría de Salud mantiene un diálogo permanente, el martes pasado precisamente nos reunimos en Cofepris y estamos viendo cómo ese el recurso tecnológico se puede integrar a los planes de gobierno. Pero debe quedar muy claro, no es Pfizer al que le toca resolver por sí mismo o actuando de manera independiente o fuera del marco de las indicaciones de la Secretaría de Salud la ultra congelación, no es el caso.

Si lo hiciera, estaría cometiendo un delito así de simple. Y cualquiera que participara en ese esfuerzo sería copartícipe del delito. Pero, tenemos una visión muy positiva del aspecto dado el diálogo fluido y, por ejemplo, hoy hace unos pocos minutos Pfizer ya entregó el expediente de solicitud de registro sanitario a la Cofepris.

Importante tener claro que es la entrega, en las siguientes pocas horas, a partir del día laboral de mañana se revisará si el expediente está completo, pero ya es una buena noticia.

No ocurrió el miércoles como se había dicho en el Pulso de la Salud, ocurrió hoy, apenas hace unos pocos minutos, pero estamos contentos de que ya se van dando los pasos.

Termino diciendo prudencia, prudencia. Por un lado, todas y todos queremos tener una vacuna o muchas vacunas, muchos tipos de vacunas porque eso puede ayudar a los países a tener una mejoría respecto a la epidemia.

El gobierno de México, es la instrucción del presidente López Obrador, es el compromiso del presidente y de todos sus subalternos, vamos a trabajar de manera muy expedita para lograr tener esa vacuna.

Lo que dependa de otras partes concretamente de las compañías, pues no está en nuestro control, pero nosotros vamos a facilitar el trabajo para que todos los procesos de regulación, de planeación de la logística, de operación tengan efecto lo más pronto posible y lo iremos informando.

Como digo, noticias anticipadas generan falsas expectativas. Si alguien viene y dice en cuanto esté en expediente y mañana va a salir, no, depende del contenido del expediente.

Si el expediente está completo será más rápido, si el expediente está incompleto, pues tendrá que completarse por parte de Pfizer o cualquier otra compañía antes de que se pueda proceder a los elementos del registro sanitario.

Muchas gracias, son las veinte horas. Quedó pendiente Héctor, Ángel, pero mañana seguimos.

Compañeras y compañeros, muchas gracias.

223. Regulación de cannabis para uso medicinal privilegia la salud pública


Reacciones