_ El Gobierno de México, a través de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), anunció el arranque del programa Vivienda para el Bienestar, una iniciativa enfocada en brindar soluciones habitacionales a familias excluidas del sistema de vivienda formal, especialmente aquellas con ingresos bajos, mujeres, jefas de familia, personas adultas mayores, con discapacidad, jóvenes y población indígena.
Durante 2025, se proyecta la construcción de 100 mil viviendas nuevas y el mejoramiento de otras 100 mil, como parte de una estrategia nacional de justicia social. El programa priorizará zonas de alta marginación, como el oriente del Estado de México, Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Veracruz.
La inscripción al programa no se realiza por internet, para evitar fraudes. Las dos vías oficiales para registrarse son: mediante un censo casa por casa realizado por Servidores de la Nación, y a través de módulos temporales de inscripción en zonas específicas. Para completar el registro se debe presentar: comprobante de ingresos menores a dos salarios mínimos, residencia mínima de cinco años, certificado de no propiedad, INE, CURP y acta de nacimiento.
El programa contempla tres modalidades de apoyo: construcción de vivienda nueva (mínimo 60 m² con servicios básicos), mejoramiento de vivienda existente (techos, pisos, cuartos y baños), y vivienda en renta asequible dirigida a jóvenes estudiantes o trabajadores. Las casas pueden pagarse en plazos de hasta 30 años con subsidios en los intereses, lo que las convierte en una alternativa viable frente a los créditos bancarios o de Infonavit.
Con esta estrategia, el gobierno federal busca garantizar el derecho a una vivienda digna y adecuada, reduciendo desigualdades y ampliando las oportunidades de desarrollo para las familias que más lo necesitan.
