Estados por: Equipo de redacción Cuotas de género y principio de paridad han incrementado la violencia política hacia las mujeres 2016-06-30

La violencia política contra las mujeres trastoca la vida, seguridad y autonomía; lamentablemente, a partir de la inclusión de las cuotas de género y del establecimiento del principio de paridad, ese fenómeno ha ido en aumento, afirmó la consejera electoral Gabriel Williams Salazar, durante la inauguración del Foro-taller "La violencia política de género, de los obstáculos a las fortalezas para ejercer los derechos políticos de las mujeres".

Durante el evento organizado por el Equipo de Investigación y Análisis de propuestas en Derechos Humanos, en coordinación con el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF), la consejera Williams Salazar señaló que esta problemática es ya un fenómeno mundial, por lo que es necesario conjuntar esfuerzos a favor de la participación política plena de las mujeres, desde los espacios en los que se tenga incidencia. Comentó que como organismo garante de los derechos políticos en la Ciudad de México, el IEDF sabe que la democracia real requiere de participación en igualdad de condiciones de mujeres y hombres, así como de los diferentes grupos de población que habitan su territorio.

En el marco del foro, se presentó la Compilación Avanzando contracorriente: Historias de vida de mujeres políticas, elaborada por Paulina Mendoza Castillo y Lizbeth Ortiz, a partir de una investigación sobre la violencia de género en México, para lo cual se entrevistaron diversas mujeres en el poder.

La integrante del Equipo de Investigación y Análisis de propuestas en Derechos Humanos Paulina Mendoza Castillo, sostuvo que la relevancia de este documento radica en que, independientemente del color e ideología de su partido, las mujeres políticas coindicen en el trabajo y esfuerzo conjunto para garantizar sus derechos y preparar a las nuevas generaciones para ejercerlos.

A su vez, Claudia Castello Rebollar, secretaria de Igualdad de Género del Partido de la Revolución Democrática, comentó que en México siete de cada diez mujeres han sido violentadas en alguna de las formas, por eso llamó a promover alianzas con los hombres y mujeres sin importar colores de partidos, porque los derechos político electorales no están ajenos a los derechos humanos y a la igualdad a la que se debe aspirar en todos los ámbitos de la vida.

La secretaria de Promoción Política de la Mujer del Partido Acción Nacional capitalino, América Alejandra Rangel Lorenzana, delineó tres objetivos estratégicos a alcanzar en el tema de la violencia política contra las mujeres: focalizar liderazgos femeninos, combatir la discriminación, así como fomentar y promover la igualdad sustantiva desde los institutos políticos.

En su oportunidad, Patricia Barragán Pacheco, de la organización Mujeres en Movimiento, del partido Movimiento Ciudadano, consideró que para enfrentar este fenómeno es necesario generar cadenas de mujeres políticas que fortalezcan a las que no lo son, acudir a las instituciones respectivas para interponer los recursos legales necesarios, así como conformar una asociación en la que independientemente de sus diferencias, puedan caminar juntas para erradicar esas prácticas.

La presidenta del Organismo Nacional de Mujeres Priístas, Laura Arellano Gilmore, planteó a manera de propuestas para abonar a resolver la violencia política contra el sector femenino, que las autoridades electorales intervengan de oficio en los casos en que así se requiera, así como hacer accesible la justicia a las mujeres.

Al referirse al tres por ciento de las prerrogativas que los partidos políticos deben destinar a la formación de liderazgos femeninos, la integrante del Comité Ejecutivo de la Ciudad de México del PVEM, Mayra Gómez Bravo, llamó a aprovechar esos recursos a€œexigiendo no sólo una capacitación sino que ésta sea en la materia que nosotras requiramosa€.

La secretaria estatal de las mujeres del partido Movimiento de Regeneración Nacional en la capital del país, Guadalupe Juárez Hernández, expuso que el sector femenino debe desmitificar los clichés que señalan que no puede participar en política. a€œLas mujeres en el ámbito electoral somos el 52 por ciento, por eso los partidos deben incorporar nuestras demandas; sin nosotras no tienen ninguna perspectiva política porque somos parte importante de la sociedad, señaló.

En tanto, la presidenta de la Secretaria de Equidad y Género del PRD en la Ciudad de México, Cecilia Olivos Santoyo, mencionó que aún debe trabajarse arduamente para visibilizar la violencia, a€œque no es algo normal, y por eso tenemos que denunciarla incluso cuando sucede dentro de nuestros partidosa€.