- Nos encontramos haciendo un diagnóstico para establecer una política pública específica para la población indígena residente en la Ciudad: Eduardo Vázquez
- Se debe reconocer a los pueblos originarios e indígenas como sujetos de pleno derecho y no de minoría: Hegel Cortés
- En el Museo de la Ciudad de México realizan la mesa Ley de Pueblos Originarios y Comunidades Indígenas del Distrito Federal: Retos y Oportunidades
a€œPara la Secretaría de Cultura capitalina los indios mexicanos que viven en la Ciudad de México no son extraños en tierra ajena, no los entendemos como individuos y colectivos intrusos en la vida social y cultural de la Ciudad, sino como parte fundamental de nuestra diversidad y de un nosotros donde deben caber todosa€.
Con estas palabras, Eduardo Vázquez Martín, Secretario de Cultura capitalina, anunció durante la Mesa Ley de Pueblos Originarios y Comunidades Indígenas del Distrito Federal: Retos y Oportunidades, efectuada en el Museo de la Ciudad de México en el marco de la conmemoración del XX aniversario del levantamiento zapatista y 18 de los acuerdos de San Andrés Larráinzar (Chiapas), que la institución que preside a€“en lo que a cultura se refiere--, quiere participar en el desarrollo de dicha Ley.
Para ello, dijo, nos encontramos haciendo un diagnóstico para establecer una política pública específica para la población indígena residente en la urbe.
a€œAsimismo, estamos convocando a los distintos actores indígenas residentes en la ciudad, así como al Consejo de Pueblos Originarios. Además de trabajar en alianzas con instituciones como el área académica del INALI; la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe de la SEP, investigadores del CIESAS y del INAH; además de la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (SEDEREC).
a€œLa idea que estamos trabajando va por el camino de la reivindicación étnica, a través de la enseñanza de la lengua, acceso a medios y sensibilización sobre la diversidad indígena de México en nuestra ciudada€, señaló al enlistar algunas de las actividades que desarrollan:
Feria de las Culturas Indígenas de la Ciudad de México, donde se enfatizará a través del canto, poesía y narrativa; Nidos de Lenguas, que recupera la diversidad lingüística de la mano con espacios en lenguas indígenas en la programación de radio y TV del GDF; establecer un programa de cursos, seminarios y talleres; un círculo educativo con representación de documentales y un trolebús que contenga una exposición itinerante sobre la diversidad cultural de México en la Ciudad.
Además de un encuentro de alcaldes de capitales indígenas para intercambiar experiencias y puntos de vista sobre políticas públicas, además de la colaboración con el Consejo de Pueblos Originarios.
Para Hegel Cortés, Secretario de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades, en representación del Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, manifestó que se debe reconocer a los pueblos originarios que residen en el Distrito Federal como de otros Estados de la República como sujetos de pleno derecho y no de minoría.
Aseveró que, al día de hoy, 18 representantes de pueblos y barrios, la Secretaría de Cultura y académicos y especialistas trabajan en temas indígenas para construir la primera consulta en materia indígena.
a€œQueremos que ellos sean quienes diseñen y confeccionen la consulta antes de ser presentada ante la Asamblea Legislativa. Este es el reto de este año, llevar la iniciativa a nivel de reforma política, que el constituyente permanente que se cree, sea el de las comunidades, pueblos y barriosa€, afirmó al recordar algunos de los acuerdos de San Andrés Larráinzar que señalan un nuevo marco jurídico que contempla el reconocimiento en la Constitución de los derechos de los pueblos indígenas.
En su participación, Enrique Dussel, Rector de la universidad autónoma de la Ciudad de México y uno de los filósofos más prestigiados del siglo XX, aplaudió esta iniciativa que promueve dar a los indígenas y pueblos originarios el sentido de que estuvieron antes de la conquista, que son pueblos ancestrales y bases de una nacionalidad.
En la mesa también estuvieron presentes Consuelo Sánchez Rodríguez, doctora en estudios latinoamericanos y licenciada en antropología; Iván Gomezcésar, doctor en ciencias antropológicas y profesor investigador en al UACM, y Pablo Yanes Rizo, funcionario de la CEPAL, quienes coincidieron que las brechas de desigualdad en materia indígena no sólo es una problemática nacional sino también de América Latina, por lo que conminaron a trabajar juntos en revertir esta brecha.